Salud

Riesgo de rickettsiosis es mayor en zonas montañosas o boscosas ¿cómo protegerse?

El país está en alerta por rickettsiosis, enfermedad muy poco frecuente transmitida por garrapatas que pueden encontrarse en montañas o bosques

EscucharEscuchar

Costa Rica está en alerta sanitaria desde el pasado 20 de julio por rickettsiosis, una enfermedad muy rara que produce fiebres altas y malestar general. La alerta se dio luego de que tres vecinos de Aserrí murieron por complicaciones de este mal causado por bacterias del género Rickettsia, que se transmite a través de garrapatas o pulgas.

Dentro de los lugares donde es probable encontrar estos artrópodos e insectos transmisores están los terrenos montañosos y boscosos, donde las garrapatas buscan cómo alimentarse de la sangre de un ser vivo y tienen la capacidad de adherirse al pelaje de animales o la ropa. De hecho, dos de los tres fallecidos reportaron visitas a zonas montañosas de Aserrí y de Cartago. En estos dos sitios ya se han detectado casos agudos de rickettsiosis en los últimos años.

Por eso, si se visitan áreas con esas características, por ejemplo, para hacer senderismo, montañismo o de campamento, hay que tomar medidas de protección, pues aunque la enfermedad es muy rara y de contagio muy difícil, de contraerse, puede ser muy grave.

También debe tomarse en cuenta que no todas las pulgas o garrapatas que puedan estar en los animales transmiten enfermedades. Se requiere que sean portadoras de la bacteria. Incluso, en medio de las decenas de especies del género Rickettsia no todas causan enfermedad ni a los animales ni a los seres humanos.

Las bacterias del género Rickettsia, causante de la rickettsiosis, son transmitidas por diversos tipos de garrapatas o pulgas. Fotografía: Shutterstock (S.Zykov/Shutterstock)

A través de un comunicado de prensa, el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos indicó que lo primero que se debe tener claridad es sobre las zonas, bosques o montañas del país, donde, históricamente, hay registros de presencia de pulgas o garrapatas que transmiten la enfermedad.

El Colegio también recomendó que, si vamos a la montaña, ya sea por turismo o alguna actividad académica o de trabajo es importante utilizar repelente, pero también nuestra ropa puede ayudarnos. El uso de zapatos adecuados para el terreno (o botas de hule, si la actividad lo amerita), medias gruesas, pantalón largo y camisas o camisetas de manga larga.

Víctor Montenegro Hidalgo, veterinario parasitólogo de la Universidad Nacional (UNA) recomendó utilizar medias blancas, esto va a permitir detectar de mejor forma si una garrapata se adhiere a su tela.

Al regresar de una caminata se debe explorar la ropa en busca de garrapatas. Si el recorrido se hizo con un animal, también debe explorarse su pelaje.

La microbióloga especialista en Rickettsias Adriana Troyo Rodríguez aconsejó que si se encuentra una garrapata o más se guarde en una bolsa. El que esté en su ropa o en el pelo de su mascota no quiere decir que el insecto lo haya picado, pero es una forma de ir un paso adelante.

El artrópodo puede guardarse en una nevera. Si al cabo de dos semanas no se desarrollan síntomas (el período de incubación va de 7 a 14 días) puede botarlo.

No obstante, si en los días siguientes usted reporta fiebre, debilidad, fatiga, dolor de cuerpo y malestar general, es importante que vaya cuanto antes a un médico y explique que usted estuvo en un lugar montañoso o boscoso. Si tiene la garrapata puede llevarla para mostrarla.

La rickettsiosis sí tiene tratamiento, un antibiótico específico disponible en todos los centros de salud (bajo indicación médica).

Si la infección se trata a tiempo, la persona no tendrá mayores riesgos. Si esto no fuera así, en algunos casos las complicaciones y la muerte pueden darse en cuestión de días.

Por eso es clave la atención médica apenas comienzan las primeras manifestaciones.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Conozca el nombre de los ocho equipos de Primera División de fútbol femenino que estarán presentes en la competición y cuándo será el estreno de la Liga Premier Femenina.
¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Negocio incumplió orden del gobierno local capitalino
Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

El periodista fue figura de ‘Más que noticias’ de Teletica, pero le dio un giro a su vida que lo tiene contento y agradecido
Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.