El Ministerio de Salud tiene seis meses para garantizar que 73 medicamentos genéricos tienen la misma efectividad que los originales. Así lo ordena una sentencia de la Sala Constitucional emitida el 8 de julio, la cual responde a un recurso de amparo interpuesto por la Federación de ONGs de pacientes, quienes están preocupados de que se les receten medicamentos que no puedan garantizar su calidad y esto afecte su salud.
Dentro de estos fármacos hay tratamientos contra el cáncer y antibióticos, entre otros. Por ejemplo, están la abiraterona, que se usa en el tratamiento de cáncer de páncreas; los antiinfecciosos amoxicilina y azitromicina. También está el clonazepam, utilizado en enfermedades del sistema nervioso.
“Se ordena a Joselyn Chacón Madrigal y Priscilla Herrera García, por su orden, ministra y directora de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario y presidenta del Consejo Técnico de Inscripción de Medicamentos, ambas del Ministerio de Salud, o a quienes en su lugar desempeñen esos cargos, coordinar lo necesario y llevar a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de sus competencias, para que en el plazo de seis meses, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se garantice que los fármacos que se encuentran en el listado priorizado de principios activos de riesgo sanitarios contenidos en medicamentos multiorigen cumplan las pruebas de bioequivalencia necesarias para certificar su eficiencia, seguridad y calidad”, cita el fallo.
La resolución también condena al pago de eventuales daños y perjuicios, los que se discutirían en la vía contencioso administrativa.
¿Qué sucede con los genéricos?
LEA MÁS: Medicamentos genéricos
En la actualidad, un médico, ya sea privado o de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), puede recetar a un paciente medicamentos genéricos que cuentan con los permisos necesarios para estar en el mercado, pero que no cuentan con los estudios de bioequivalencia. Estos estudios son necesarios para determinar si son de calidad y tienen la misma efectividad que el producto original.
“Hoy un paciente con cáncer o con alguna otra enfermedad podría estar recibiendo un medicamento antineoplásico o antibiótico, que realmente no le está funcionando”, aseveró Vivian Leal Barquero, presidenta de la Federación de ONGs de Pacientes de Costa Rica.
“El Ministerio de Salud tiene la obligación de actualizar de manera constante la lista de medicamentos que cuentan con los respectivos estudios, el problema es que no lo hace frecuentemente, lo que implica que la lista es apenas de 50 medicamentos respecto de los miles de productos que se comercializan en Costa Rica”, añadió.
De acuerdo con Leal, en el 2021, Salud amplió de 49 medicamentos a 122 el listado de medicamentos que requieren demostrar bioequivalencia para que se otorgue el registro sanitario y puedan ser recetados.
Sin embargo, luego acordó que la solicitud de estos estudios se postergaría dos años más, situación que preocupó a las organizaciones de pacientes que veían con esperanza la ampliación del listado.
“Esta resolución (de la Sala Constitucional) plantea un gran logro en una discusión que lleva décadas sin resolverse”, concluyó Freddy Arias, asesor de la Federación.
LEA MÁS: Médicos deberán recetar medicamentos con nombre genérico, según nuevo decreto