Salud

Salud investiga tres posibles muertes por dengue

Estudios determinarán si el dengue fue la causa de los decesos. Afectados residían e Turrialba y Desamparados

Ministerio de Salud estudia tres muertes posibles por dengue
0 seconds of 3 minutes, 29 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Mary Munive asume como nueva ministra de Salud
02:58
00:00
03:29
03:29
 
Ministerio de Salud estudia tres muertes posibles por dengue

El Ministerio de Salud investiga la muerte de tres personas con dengue para determinar si esta enfermedad fue la causante de los decesos o no. Es decir, para dilucidar si murieron por dengue o con dengue.

Se trata de dos individuos que residían en Turrialba y uno en Desamparados. Los tres casos son adultos y están en análisis por la Comisión Técnica del Dengue.

“No solamente es que una prueba dé positiva por dengue. Una cosa es que la causa del fallecimiento sea el dengue y otra que usted fallezca por otra enfermedad y que el dengue de un modo u otro haya complicado. Por eso es necesario un análisis”, afirmó Mary Munive Angermüller, ministra de Salud.

El Ministerio también reporta cinco personas hospitalizadas.

Munive señaló que estas personas llegaron tarde al sistema de salud, pues la enfermedad ya estaba avanzada. Uno de ellos llegó a consultar por otro padecimiento y su muerte en un inicio se estableció por otras causas, pero por los síntomas inespecíficos que presentó se le hizo una prueba.

“Estamos en el peor brote de la historia, en el peor momento que ha habido en años. No solo en Costa Rica, en todo el continente”, advirtió Munive en conferencia de prensa.

Adriana Alfaro Nájera, epidemióloga de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, dijo que algunos de los difuntos tenían factores de riesgo que complicaban la enfermedad, pero no especificó cuáles.

La jerarca indicó que, aunque los análisis finalmente demuestren que las muertes no fueron por dengue, estos datos son preocupantes.

“Me preocupa que me hayan dicho que están llegando tarde a recibir atención. ¿Estamos siendo claros respecto a los síntomas? (...) El dengue es una enfermedad 100% prevenible”, enfatizó.

El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

En las primeras 31 semanas del año (que finalizaron el pasado 3 de agosto), Costa Rica acumulaba 16.806 casos de dengue. La provincia que mayor incidencia reporta este 2024 es Alajuela, con 5.427 casos (el 32,3% del total). Le siguen Puntarenas, con 4.773 (28,4%) y San José, con 3.331 (19,82%).

En noviembre de 2024 se reportó una muerte de un niño con dengue. Este vecino de Pital de San Carlos falleció producto de complicaciones de varias enfermedades, entre ellas dengue, sin que pueda considerarse como la causa directa del deceso.

La última muerte documentada por Salud con dengue como causa directa fue en 2013. Fue una mujer de 50 años que falleció por hemorragias internas producto de la enfermedad.

Munive destacó que uno de los principales problemas es que las personas llegan tarde a buscar atención. Pidió no solo estar atento a los síntomas, también a las señales de alarma.

Estas son los síntomas:

  • Fiebre superior a 38 °C
  • Dolores de cabeza muy intensos
  • Dolores detrás de los globos oculares
  • Dolores musculares y de articulaciones
  • Náuseas y vómitos

El malestar se prolonga, por lo general, entre 7 y 10 días.

También es importante prestar atención a signos de alarma de complicaciones de la enfermedad. Estas señales son indicador de que es necesario ir cuanto antes a un centro de salud:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómito persistente
  • Sangrado en las mucosas
  • Sangrado de encías con el lavado de dientes
  • Alteración del estado de conciencia

El dengue es un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Para reproducirse, las hembras depositan huevos en el agua.

Las autoridades de salud piden a la población destruir todos los criaderos de dengue y vigilar que no haya recipientes que acumulen agua limpia. Esto es vital para evitar que la mosquita ponga sus huevecillos y se reproduzca.

Una vez que la hembra se contagia, las personas a las que pique corren el riesgo de enfermarse.

Estos son algunos consejos que deben seguirse para prevenir la enfermedad a través de los criaderos:

  • Limpie pilas, canoas, estañones, baldes, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda acumular agua.
  • Tape cada recipiente donde se almacene agua.
  • Vuelque botes, pangas u otras embarcaciones.
  • Rellene huecos de árboles, floreros de cementerios, blocks, tapias y otros, para evitar agua acumulada.
  • Recicle materiales de plástico, aluminio o vidrio que puedan acumular agua.
  • Reutilice todos los recipientes de plástico, aluminio, vidrio y llantas.
  • Agujeree llantas que están en parques y parqueos para que no acumulen agua.
  • Entierre pipas, cocos, cáscaras o cualquier otro desecho orgánico.
  • Fumigue sitios oscuros: debajo de pilas, armarios, closet y otros.
  • Use repelente y ropa de manga larga, principalmente si visita zonas donde hay transmisión activa del dengue.

En los lugares con mayor presencia del zancudo transmisor, la fumigación ayuda a matar a los adultos. Sin embargo, esto no ha sido fácil en las últimas semanas.

Munive pidió a la población dejar entrar a los fumigadores e inspectores de Salud a sus casas. Los equipos de fumigación que llegan a las zonas más afectadas han tenido obstáculos para realizar su trabajo porque en muchas viviendas no los dejan ingresar.

Otra forma de prevención de la enfermedad son las vacunas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene precalificadas dos vacunas: Qdenga, de la farmacéutica japonesa Takeda, y Dengvaxia, de Sanofi Pasteur.

En julio pasado, Munive descartó su uso, al menos por ahora.

“Pedí al ente experto en esto, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) que nos diera información. La OPS nos dio una charla y había algunas deficiencias para aplicarla en Costa Rica. Una de ellas es que la vacuna está basada en un serotipo que no es de los más circulantes en Costa Rica“, dijo la jerarca en ese entonces.

Sin embargo, ella no descartó que en algún momento las condiciones hagan necesaria la vacuna. Aclaró que la vacuna es una herramienta para la prevención, pero no la única, y por eso no deben descartarse las otras formas de prevención.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.