Salud

Salud reportó 1.819 casos de dengue en solo una semana

Costa Rica acumula 29.000 casos en lo que va del año. En esta semana, la mitad de enfermos se reporta en la provincia de San José

El Ministerio de Salud registró 1.819 casos de dengue en la semana 43 del año, que transcurrió entre el 20 y el 26 de octubre. De ellos, 890 reportes (48,93% del total) se contabilizaron en la provincia de San José. El último Boletín Epidemiológico, difundido la tarde de este viernes 8 de noviembre, señala que la cantidad de casos notificados en lo que va del 2024 subió a un total de 29.003, lo cual representa una tasa de 546,2 casos por 100.000 habitantes.

Tales números superan en 48,53% los observados en 2023 para esta misma fecha, cuando se sumaban 19.527 casos. Incluso, estas cifras ya son mayores a las vistas en todo el año pasado (28.420 casos) y convierten a 2024 en el cuarto año con más casos de dengue en la historia de la enfermedad en Costa Rica.

A falta de nueve semanas para terminar el año, solo tres años han tenido más casos de dengue que los contabilizados en 2024: 2010 (31.484), 2005 (37.798) y 2013 (49.993).

07 de setiembre del 2024. Zapote. Funcionarios del Ministerio de Salud realizaron una campaña contra el dengue en casas y condomninios de Zapote. Caminaron casa por casa conversando con los propietarios advirtiendo sobre los peligros de tener envases y todo tipo de contenedores de agua llovida ya que estos son en escencia los criaderos del mosquito. Además se dieron a la tarea de vertir todos aquellos contenedores con agua e identificar criaderos del mosquito y la respectiva toma de muestras para el laboratorio. Existe una notable preocupación ante el alza en los casos de dengue y los fallecimientos de varias personas. En la foto: Funcionarios de salud se reunieron por varios minutos para planear los recorridos y explicar los detalles de la inspección.Foto: Albert Marín para la Nación.
Las autoridades de salud recuerdan la importancia de eliminar los criaderos de dengue. Todos los recipientes que puedan acumular agua son potenciales criaderos, por lo que deben vigilarse a diario y vaciarse, especialmente en época de lluvias.

De los 1.819 pacientes de la semana 43, un total de 147 (8,08%) presentaban signos de alarma. Se les da este nombre porque son indicativos de complicaciones de la enfermedad que requieren atención inmediata para evitar un dengue grave.

Estos síntomas comienzan usualmente después de que la fiebre baja y el paciente se siente mejor:

  • Dolor de estómago.
  • Hinchazón.
  • Vómito.
  • Sangrado.
  • Alteración del estado de conciencia.

El dolor de estómago recurrente y difícil de pasar inadvertido es la manifestación más característica de estas señales.

Entre la semana 38 y la 43 (entre mediados de setiembre y finales de octubre), Salud contabilizó 816 pacientes con esa condición, para un promedio de 136 por semana. Es decir, un 11,88% de individuos con dengue desarrollaron signos de alarma en ese periodo.

La región con más casos en el país es la Central Sur, que agrupa sitios urbanos muy poblados de San José y Cartago. Allí se han contabilizado un total de 8.924 casos. Si se ve por cantones, los de mayor impacto son:

  • San José: 3.473.
  • Alajuela: 3.004.
  • Turrialba: 2.907.
  • San Carlos: 1.516.
  • Desamparados: 1.342.

Si se toma en cuenta la población y se analizan las tasas por cada 100.000 habitantes, la región más afectada es la Brunca (Pacífico sur) con 943,4 por cada 100.000 habitantes. Visto por cantones, los territorios con mayor incidencia son:

  • Turrialba: 3.962,8 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Atenas: 3.868 casos por 100.000.
  • Jiménez: 3.440,7.
  • Osa: 2.928,3.
  • Santa Ana: 2.116,3.

Pese al incremento de casos, un reciente estudio del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) descartó que haya un virus más agresivo circulando en el país.

La investigación fue motivada porque los cinco fallecidos hasta ese momento habían sido infectados con el serotipo 3 (DENV-3). Sin embargo, el análisis mostró que dicha variante del serotipo circula desde el año pasado y no es más agresiva. Se desconoce el serotipo de virus que infectó al sexto fallecido.

Con las lluvias de los últimos días y la acumulación de agua, la prevención de esta enfermedad debe darse en varios niveles.

Por un lado, está la parte que compete a las autoridades de salud; por otro, las acciones que cada persona debe realizar en su hogar.

Según el boletín, el Ministerio de Salud ha fumigado 1.161.186 viviendas. Además, ha tratado 1.651.089 depósitos de posible transmisión, y ha eliminado 1.084.768.

Además, se han visitado 634.248 casas en todo el país para educar, aplicar larvicidas y eliminar criaderos. En cada hogar, las medidas están enfocadas a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

A nivel de la población, es necesario recordar cómo se transmite el dengue. La hembra del Aedes pone sus huevecillos en agua limpia. Cualquier recipiente que acumule agua, por más pequeño que sea, puede ser el lugar idóneo para que nuevos mosquitos se desarrollen.

También es necesario recalcar que un solo zancudo con el virus podría infectar a varias personas que estén en un mismo lugar o sitios cercanos.

Estos son algunas recomendaciones:

  • Elimine recipientes, baldes, bebederos de animales y plásticos que acumulen agua.
  • Ponga las llantas en desuso bajo techo o llévelas a sitios de acopio.
  • Revise su patio después de las lluvias para sacar agua de todos los posibles recipientes.
  • Use repelente cuando esté al aire libre, especialmente en las zona de mayor transmisión.
  • Prefiera usar camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Considere el uso de mosquiteros, especialmente en las zonas de mayor incidencia de la enfermedad.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.