Salud

Sedentarismo le cuesta al mundo unos $67.000 millones cada año

La cifra obedece al gasto que se genera por males crónicos y muertes prematuras

El pasar sentado la mayor parte del día sin hacer actividad física no solo tiene consecuencias graves para la salud, también las tiene para la economía.

Un estudio realizado por la revista médica The Lancet con motivo de los Juegos Olímpicos reveló que el sedentarismo le pasa al mundo una factura de $67.000 millones (¢36, 9 billones) al año. Esto incluye los costos por medicamentos, tratamientos, incapacidades y hospitalizaciones de enfermedades relacionadas con la inactividad física (como obesidad, hipertensión, diabetes, infartos o derrames cerebrales).

El reporte tomó en cuenta los datos de 142 países del mundo.

“Hoy el costo económico de la inactividad física se da principalmente en las naciones de ingreso alto; pero conforme los países menos adinerados se desarrollan, el sedentarismo crece, lo que causará costos mayores en lugares que no tienen la infraestructura para afrontarlos”, dijo en un comunicado, Melody Ding, autora del informe.

El análisis también determinó que el permanecer inactivo le restó a la población mundial 13,4 millones de años de vida saludables (concepto de epidemiología que suma los días en los que las personas pasaron incapacitadas, hospitalizadas o en tratamiento médico para tratar las consecuencias de una enfermedad asociada al sedentarismo).

Escenario tico. Aunque no fue incluido en el análisis, Costa Rica no escapa de las consecuencias de la falta de actividad física.

La buena noticia es que el sedentarismo va en descenso, paulatinamente, pero ya pareciera ser esa la tendencia.

Caminar o trotar cerca del barrio puede ayudar a que las personas eviten enfermedades propias del sedentarismo. | ARCHIVO (Rafael PACHECO GRANADOS )

La segunda Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) –presentada en diciembre del 2015– mostró que, en comparación con un estudio del 2010, la ausencia de ejercicio bajó de 50,9% a 44,6%.

Mas esto no es suficiente. Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un pueblo puede considerarse con un buen nivel de actividad física cuando la población sedentaria es del 20% o menos.

No hay datos exactos de cuánto le cuesta el sedentarismo por sí solo a la CCSS, pero sí de cuánta es la inversión en males relacionados con este. Cada año se invierten más de $10 millones (¢5.450 millones) en tratamientos médicos para 962.868 hipertensos y 266.098 diabéticos, enfermedades que, si no se tratan, pueden ocasionar infartos o derrames.

Según los expertos, no hay por qué pagar gimnasio para estar “en movimiento”, basta con salir a caminar o trotar, no usar el carro para trayectos cortos, bailar en la casa o hacer el oficio doméstico con más vigor.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Intel confirma despidos y exige mayor presencialidad a empleados

Intel anunció sus primeros resultados financieros de 2025 este jueves 24 de abril.
Intel confirma despidos y exige mayor presencialidad a empleados

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.