Salud

Cantidad mínima de ticos enferma de gravedad luego de completar vacunación contra covid-19

Estudio revela que solo 0,08% de personas que recibieron las dos dosis han sido hospitalizados y 0,023% fallecieron. Autoridades sanitarias afirman que resultado confirma efectividad de innoculación

Las autoridades de salud manifiestan que estos datos son pruebas de que las vacunas funcionan y piden a la población completar su esquema. Fotografía: Ben STANSALL / AFP (BEN STANSALL/AFP)

La cantidad de personas que enferman de gravedad luego de completar el esquema de vacunación contra la covid-19 es realmente diminuto con respecto a quienes se libran de ir al hospital.

Un reciente estudio del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revela que solo ocho de cada 10.000 individuos (0,08%) que tienen las dos dosis han enfermado y han requerido ser internadas.

Pero la cifra es todavía menor cuando se analiza cuántos de ellos han necesitado atención en una unidad de cuidado intensivo (UCI), pues el dato es de 1,5 personas por cada 10.000

Entre las personas con el esquema completo, 9.236 dieron positivo al virus (1,07%), mientras 199 fallecieron (0,023%).

El estudio, divulgado este viernes, fue elaborado con base en los 3.026.880 de habitantes que, al corte del pasado 23 de agosto, habían recibido al menos una vacuna.

Uno de los principales hallazgos es que de lass 864.625 personas que en ese momento tenían al menos 15 días haber completado su esquema, solo 704 fueron internadas; de ellas 128 en UCI.

Para el análisis se consideró a las personas con dos semanas o más de haber recibido su segunda vacuna, porque es el tiempo que el organismo necesita para levantar protección contra el virus.

Para las autoridades de salud, los resultados de este análisis evidencian que las vacunas contra la covid-19 funcionan.

(Video) Vacunas protegieron de hospitalización y muerte
0 seconds of 31 hours, 33 minutes, 41 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hospitalizaciones por covid-19 siguen al alza
00:49
00:00
31:33:41
31:33:41
 
(Video) Vacunas protegieron de hospitalización y muerte

El estudio hizo un corte con quienes habían sido vacunados al 23 de agosto anterior y los dividió en dos grupos: esquema completo y esquema incompleto.

El esquema completo incluía solo a quienes tenían dos o más semanas de haber recibido la segunda dosis. Estos representaban al 28,6% de la población analizada.

El esquema incompleto lo componían personas recibieron su primera dosis hacía 15 días o más y las personas que llevaban menos de dos semanas de tener su segunda dosis. Se trataba de 2.162.255 habitantes, el 71,4%.

Los individuos que tenían menos de dos semanas de haber sido vacunados por primera vez no se consideraron para el análisis.

Esta definición corresponde a lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con base en estos datos se establecieron las infecciones, las hospitalizaciones y muertes de cada uno de los grupos.

Este estudio se actualizará una vez al mes.

Entre las personas con el esquema completo, 9.236 dieron positivo al virus. Ellos representan el 1,07% de este grupo.

Mientras tanto, entre quienes tenían el esquema incompleto, 38.972 se reportaron como caso confirmado, un1,8%.

El comunicado no ahondó en las infecciones totales durante el tiempo analizado como para hacer un comparativo con quienes no tenían el esquema completo.

Sin embargo, si se toman en cuenta las bases de datos del Ministerio de Salud y se seleccionan las infecciones presentadas a partir del 29 de enero (cuando ya comenzaron a verse los primeros esquemas completos) y hasta el 23 de agosto, el 3,55% de las infecciones se dio en quienes tenían esquemas completos y el 15,42% en esquemas incompletos. El 80,93% no tenía ninguna dosis.

Sí debe tomarse en cuenta que hay pocas personas todavía con el esquema completo, al 23 de agosto lo alcanzaba el 16,74% de los habitantes, por ello hay muchas personas susceptibles aún.

Las hospitalizaciones entre quienes tenían el esquema incompleto fueron 1.172. Esto representa el 0,05% o 5,4 por cada 10.000.

De estas personas, 393 fueron a una UCI, es decir, el 0,018% o 1,8 por cada 10.000.

Sin embargo, no se tienen datos para determinar cuántas de las personas que ha estado internadas tienen algún nivel de inmunización (una o dos dosis).

Con respecto a las personas vacunadas que han fallecido, un total de 199 tenían el esquema completo. Esto representa el 0,023% o 2,3 por cada 10.000.

En el grupo de las personas con esquema incompleto, hubo 384 decesos, es decir, el 0,018% es decir o 1,8 por cada 10.000.

Si se analiza la cantidad de fallecidos a partir del 29 de enero y hasta el 23 de agosto, en las bases de datos del Ministerio de Salud, se verá que el 7,2% de los fallecidos tenía el esquema completo y un 13,9% el esquema incompleto.

Un 78,9% o no se había vacunado o no había comenzado a ver el efecto de su primera dosis.

Sin embargo, hay una salvedad necesaria, como apunta el epidemiólogo Juan José Romero: las primeras personas en vacunarse y que constituyen la mayoría de quienes han tenido esquema completo tienen factores de riesgo que por su edad o por sus enfermedades crónicas los exponían más a complicarse y a morir.

Por ello, tal vez estos no serán los datos que se verán cuando la vacuna alcance a personas más jóvenes y saludables. Para ese entonces, el porcentaje de fallecidos con esquema completo se espera que sea menor.

En una entrevista anterior la infectóloga pediatra y especialista en vacunas María Luisa Ávila afirmó que la efectividad de una vacuna en un adulto mayor es, por lo general, menor que una persona joven y saludable.

“La edad es importante. Conforme envejecemos, nuestro sistema inmunitario pierde fuerza. No es lo mismo como recibe una vacuna alguien de 80 años, que alguien de 30″, aclaró en aquél entonces Ávila.

Este factor es necesario de tomar en cuenta, apuntan los especialistas.

“Aunque la vacuna aumenta las posibilidades de supervivencia en este grupo, esta sigue siendo menor que en otros grupos de menor edad”, apuntó el epidemiólogo español José Luis Torrecilla, en un artículo de El País en donde también se discutía este fenómeno.

Cuando la CCSS y Salud analizaron las muertes, se encontraron factores de riesgo comunes en estas personas.

Por ejemplo, el 42% tenía hipertensión, el 28% sufría diabetes mellitus, y el 25% era aquejado por una enfermedad pulmonar crónica.

“No significa que debemos bajar la guardia. Las personas con hipertensión, diabetes, asma, EPOC (enfermedad pulmonar crónica obstructiva) o VIH si se enferman, tienen más probabilidades de complicarse”, señaló Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Lussania Víquez fue despedida de ‘Informe 11′

Durante varios años, Lussania Víquez compartió cámaras en 'Informe 11' al lado de Ginnés Rodríguez
Lussania Víquez fue despedida de ‘Informe 11′

Una publicación en redes podría costarle la visa a EE. UU. Conozca las nuevas reglas

El gobierno estadounidense anunció que revisará los perfiles sociales de extranjeros en busca de ciertos contenidos. Las nuevas reglas ya están vigentes.
Una publicación en redes podría costarle la visa a EE. UU. Conozca las nuevas reglas

BAC duplica la multa por tener menos de ¢25.000 en la cuenta

El Bac Credomatic duplicará la multa por incumplir el saldo mínimo en las cuentas corrientes, de inversión, ahorros y productos complementarios. Vea qué debe hacer para evitarlo.
BAC duplica la multa por tener menos de ¢25.000 en la cuenta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.