La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica, que describe la velocidad con la que se transmite la enfermedad, cayó en los últimos siete días, de acuerdo con el análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH) difundido la mañana de este viernes. Sin embargo, los analistas piden cautela porque a pesar de estos resultados no se puede concluir que la ola llegó a su techo.
El número para estos últimos siete días se ubicó en 1,43, luego de estar en 2,64 una semana antes. Esto significa que, basado en los casos reportados de la última semana, un grupo de 100 personas con el virus SARS-Cov-2, causante de la covid-19, infectaría a 143.
Este indicador, también llamado tasa R, da cuenta de la transmisión del virus en un determinado espacio de tiempo y lugar, en este caso, lo sucedido en Costa Rica entre el 9 y el 15 de enero. Este descenso puede representar una buena noticia, pero debe tomarse con cuidado, pues siempre que el número sea superior a 1 implica que el ritmo de infección sigue creciendo y cada vez hay un grupo mayor de infectados. La baja quiere decir que el ritmo de crecimiento es más lento que el visto en el reporte anterior, pero los números al alza siguen.
“Seguiremos todavía incrementando el número promedio diario de casos, pero con una fuerza menor y que, salvo situaciones inesperadas, que no es nada raro que ocurran, se podría esperar que a partir de mediados de febrero la situación tienda a mejorar, disminuyendo todos los indicadores epidemiológicos”, expresó el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del informe.
Evans advierte de que esas “situaciones inesperadas” podrían darse en cualquier momento, dada la volatilidad que ya ha mostrado el virus. Pese a ello, mantiene la esperanza en que esto signifique una “amortiguación en la fuerza de crecimiento de la pandemia”.
No obstante, también hay otras variables. Con el número de casos tan creciente y tan alto, los equipos de diagnóstico ya enfrentan una demanda sin precedentes y el tiempo para dar resultados se está demorando al menos cinco días, lo que puede afectar los resultados. Además, la debilidad en los síntomas en muchos casos hacen que las personas no vayan a hacerse la prueba, por lo que el subregistro puede ser mayor.
Asimismo, si los casos continúan creciendo se podría llegar a una escasez de pruebas que impacte sobre el número de contagios reportado y con ello, en la velocidad de transmisión o tasa R que se registre. Por esta razón, otros analistas, como el matemático Tomás de Camino, recalcan que observar el comportamiento de las hospitalizaciones es más certero para medir el impacto de la pandemia, y en especial de esta ola, con menos riesgo de imprecisión.
LEA MÁS: Escapemos de las garras de la covid-19
En las provincias
LEA MÁS: ¿Cuántos días debe aislarse después de dar positivo por covid-19?
De acuerdo con el análisis, el contagio no es igual en todo el país y cada provincia tiene su ritmo propio. Sin embargo, todas ellas bajaron, pero de la misma manera que la tasa general del país; todas están por encima de 1 y los infectados siguen al alza.
Por segunda semana al hilo, el nivel más alto lo tiene Limón, con 1,84. Allí, 100 personas le transmitirían el virus a 184. Le siguen Puntarenas, con 1,58, Alajuela, con 1,53, Cartago, con 1,49 San José, con 1,34 y Heredia con 1,33.
Guanacaste tiene los niveles más bajos, con 1,26. En este último lugar 100 infectados contagiarían a 126.
LEA MÁS: Francia levantará progresivamente restricciones contra la covid a partir de febrero
En los cantones
El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo de la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada territorio. Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.
Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores. Hace dos semanas había solo tres cantones en esta lista, hace una, 45. Hoy se reportan 71, el 87% del país.
Las mayores tasas están en Quepos y Garabito, ambos en Puntarenas, con 2020,9 y 1.699,1 casos por millón de habitantes, respectivamente. El tercer lugar lo tiene Santa Ana, en San José, con 1.406,1.
Hay dos cantones en los que más bien el riesgo es muy bajo, ya que muestran tasas inferiores a 100 casos por millón de habitantes. Ambos están en la provincia de Alajuela: Río Cuarto, con 61,9 y Los Chiles, con 58,1.
LEA MÁS: Austria se convierte en primer país europeo en imponer vacunación contra covid-19
Número de casos sigue en nivel récord
La tasa de contagio indica la velocidad de transmisión y no necesariamente la cantidad de enfermos que se presentan en una semana, pero los números al alza se hacen evidentes desde la última semana de 2021. Estos últimos siete días el alza continuó.
El promedio de casos diarios aumentó de 2.053 a 3.777, 1724 infectados más. Esto representa un crecimiento del 83,9 %. Sin embargo, al compararlo con una semana atrás, este es un porcentaje mucho menor al 358,3 % registrado en el periodo del 2 al 8 de enero.
La tasa de incidencia de todo el país pasó de 397,6 por millón de habitantes a 731,5. Todas las provincias aumentaron sus tasas, pero fue mayor el avance en Cartago, donde se duplicó.
La provincia con mayores tasas es Heredia, con 842,5 casos por millón de habitantes. Le siguen San José, con 820,3, Cartago, con 800,7 y Puntarenas, con 798,5.
Los índices más bajos se ven en Limón, con 660,2 casos por millón de habitantes, Guanacaste, con 590,9 y Alajuela, con 549,5.
LEA MÁS: María Elena Bottazzi, la científica hondureña que creó una vacuna sin patente contra la covid-19
Proyecciones para fin de mes
De acuerdo con el análisis, si se mantienen las condiciones actuales de transmisión, enero podría cerrar con 130.000 casos durante sus 31 días. Esto se hizo también comparando lo sucedido en enero de 2021 y en los picos de las olas anteriores en mayo y setiembre.
“Los tres grupos de edades experimentarán un crecimiento de un 144% hasta un 162%, pero impactará principalmente a dos de ellos. En primer lugar, están los adultos mayores que pasarán de 2.540 a un estimado de 6.651 casos para finales de mes, un incremento de 162%. En el segundo lugar se ubican los menores de edad, que incrementarán los casos en un 149%, al pasar de 4.789 a 11.908″, cita el documento.
LEA MÁS: ¿Hacia dónde va la nueva generación de vacunas contra covid-19 y cuáles son los riesgos?