La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica bajó ligeramente en la última semana. Sin embargo, preocupa que zonas costeras con afluencia de turismo más bien registren alza.
Así lo señala el más reciente informe del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR), que cada miércoles mide cómo está la transmisión del virus causante de la pandemia.
Para estos últimos siete días la tasa de infección se ubicó en 1,07, ligeramente por debajo del 1,16 de hace una semana.
No obstante, el panorama es distinto en zonas de afluencia de turistas como Puntarenas y Santa Cruz (con playas como Tamarindo y Flamingo), supera el 1,5.
La tasa de contagio, también llamada tasa R, indica a cuántas personas podría contagiar, en promedio, cada enfermo.
Si es igual a 1, cada persona enfermará, en promedio, a otra más, y esto mantendrá la infección constante. Si está en 2, en promedio, cada persona enfermará a dos más y la velocidad de transmisión se duplicará.
Lo ideal, por eso, es que esta cifra sea inferior a 1, que es señal de que el ritmo de casos nuevos va bajando.
Este índice no tiene que ver con la cantidad de casos, sino con la velocidad de transmisión o la velocidad con la que se propaga el virus. Tampoco mide cuán agresivo es, si no cómo es su movimiento y evolución en determinado lugar.
Los investigadores del CCP-UCR advierten que R es un factor muy volátil y puede experimentar grandes cambios en muy poco tiempo.
Un índice de 1,07 quiere decir que un individuo con el virus podría transmitirlo a 1,07 personas en promedio. O, visto de otro modo, 100 personas que porten este patógeno podrían dar origen a una generación de 107.
Aun cuando estos números no suenan muy altos, debemos tomar en cuenta que cuando los casos activos se cuentan por más de 1.000, como ocurre en este momento, cada 1.000 casos activos podrían significar un promedio de 1.107 casos más.
El análisis para este 16 de setiembre toma en cuenta que estos contagios se dieron aproximadamente el 10 de setiembre. Esto se basa en que el periodo de incubación del virus (tiempo que transcurre entre la infección y los primeros síntomas), que en promedio está en seis días.
Por ende, los analistas aseguran que el reporte de esta semana no contiene posibles infecciones que se dieran durante el fin de semana largo del 12, 13 y 14 de setiembre.
Por regiones
El análisis, liderado por el demógrafo Luis Rosero, analiza los diferentes cantones del país para ver dónde están las zonas de más alta transmisión.
“Puntarenas y Santa Cruz tuvieron una alarmante tasa R superior a 1,5 que implica duplicaciones cada 11 días en la cantidad de nuevas infecciones”, destaca el informe.
En estas zonas, una persona con el virus podría infectar a tres, o 10 personas a 15.
Pero también hay otras zonas donde la situación es la contraria.
“En el otro extremo, las subregiones sureñas de Buenos Aires, Quepos y Coto han logrado reducir la tasa R por debajo de la unidad, lo que significa que quizás dejaron ya atrás el pico de la pandemia”, indica el documento.
Como R es un factor muy volátil este puede variar de semana a semana. Por ejemplo, para la semana del 2 al 9 de setiembre, los distritos con una tasa R más alta se encontraban en los cantones Cañas, Golfito, Belén y Barva.
LEA MÁS: (Video) Este 16 de setiembre se reportan 1.378 casos más de covid-19 y 16 muertes
¿Cómo nos vemos ante otros países?
El reporte compara Costa Rica con otros países de América Latina, España, Portugal y el estado de Florida en Estados Unidos, este último fue considerado debido a sus similares características culturales con la región latinoamericana.
El CCP-UCR señala que, en las semanas recientes, nuestro país se ubica dentro de un grupo de cinco o seis países –Argentina, Portugal, Puerto Rico y Cuba entre ellos– con tasas R mayores que uno y, por tanto, con la pandemia en expansión.
Para esta última semana, la tasa mayor fue en Portugal, con 1,34, seguido de Puerto Rico, con 1,18 y Cuba, con 1,14. Mientras que los lugares con menor contagio son Ecuador, con 0,56, Florida, con 0,9 y Guatemala, con 0,91.
Posibles futuros
Los investigadores trabajan con posibles escenarios de qué sucedería si se mantiene la tendencia actual y qué pasaría en un contexto más optimista si la tasa baja, o más pesimista si la tasa sube.
Si la tasa se mantiene, el ritmo será constante y no crecerá el número de casos diarios, o lo hará muy lentamente, pero esto no quiere decir que no haya presión para el sistema de salud, el cual recibe embates desde mediados de junio.
De entrada, los investigadores dicen que este es el escenario más probable, pero no ocultan su preocupación. Bajo esta premisa, dentro de cuatro semanas veríamos unos 1.800 casos al día.
“El pronóstico en este escenario neutro es que dentro de un mes, el 16 de octubre, el acumulado de fallecimientos será mayor a 1.200, mientras que el número de personas hospitalizadas ascendería a 900 y la demanda por camas UCI a 370. Estas cifras podrían desbordar la capacidad de atención de la CCSS, lo que obligaría a aplicar dolorosas medidas de racionamiento”, cita el documento.
En el escenario 2 u optimista, la tasa de contagio bajaría a 0,7. Sin embargo, esto también genera preocupaciones en los autores. Con esta, estaríamos viendo unos 800 casos por día dentro de un mes.
“Esta cifra, pese a ser optimista, es problemática, tanto por la presión sobre los servicios hospitalarios como por continuar por encima de las capacidades del país para el rastreo y testeo de contactos para contener el brote. Creemos que una situación confortable de óptima trazabilidad de los casos y contención del brote solo se logrará si el número de nuevos casos diarios se mantiene por debajo de 100 (como antes del 20 de junio)”.
En el escenario 3, o pesimista, R continuaría en crecimiento hasta llegar a 1,5, esto significaría que se tendrían 3.800 casos por día.
Sin embargo, este último escenario es más difícil de conseguir. Este se daría si las personas bajan la guardia y hacen mal uso de las mascarillas.
LEA MÁS: Página quince: La ciudad de la covid-19
Lugares con más posibilidad de contagios: ‘índice baby shower’
El análisis del CCP-UCR señala desde este setiembre el llamado “índice baby shower”, que enmarca a los distritos en los que una reunión de 20 personas es de mayor riesgo para contagios.
“Hemos estimado la probabilidad de que en una reunión de 20 personas (un baby shower, una boda, una reunión de trabajo, un seminario, un bar y similares) provenientes del distrito en cuestión, al menos una persona se encuentre activamente infectada. En esta estimación, con propósitos ilustrativos, se asumió que no hay cuarentena, que por cada caso detectado hay dos personas sin síntomas y que la duración media de la enfermedad es dos semanas”, proponen los investigadores.
El distrito Carmen, en el cantón de San José, encabeza el listado. Este lugar incluye a barrios como Escalante, Amón y Otoya. En este lugar, si se toma una reunión de 20 personas al azar, hay 63% de probabilidades de que alguien porte el virus. Si la reunión es de 100 personas la probabilidad de que alguien sea portador sube a 98%.
Hay otros lugares en los que el riesgo de que esto ocurra con 20 personas es de entre el 52% y 55%: Cinco Esquinas (Tibás), Hospital (San José), Cairo y Florida (Siquirres) y Dulce Nombre (La Unión).
De acuerdo con el CCP-UCR esto se hace porque un índice R creciente no quiere decir mayores posibilidades de contagio, solo una transmisión creciente.
“Una localidad puede presentar una elevada tasa R pero en un contexto de muy pocos casos, como ocurre al inicio del brote epidémico. Mientras otra localidad puede estar infestada de gran cantidad de casos pero tener al mismo tiempo una baja tasa R, como ocurre hacia el final de la curva epidémica cuando quedan pocas personas susceptibles de infectarse”, explican los investigadores.
LEA MÁS: Aumento de muertes asociadas con covid-19 en Costa Rica preocupa a la OMS