Salud

Tasa de contagio de covid-19 registra mayor cifra en dos meses: 100 personas infectarían a 107

En la última semana también se estancó el número descendente de casos que se tenían desde inicios de año y volvió a subir ligeramente; analistas piden cautela ante cercanía de Semana Santa

Los investigadores temen que la llegada de la Semana Santa provoque que las dinámicas sociales sean más "relajadas" y esto desemboque en mayor aumento de casos. Fotografía: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica no solo aumentó, sino que ya dejó atrás los niveles bajos que se habían registrado desde mediados de enero.

El análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH) revela un crecimiento de 0,96 a 1,07 en los últimos siete días, el valor más alto en los dos meses y medio.

La tasa de contagio nos habla de la velocidad de la transmisión del virus en un lugar. Este indicador, también llamado tasa R o número de reproducción básica, nos dice a cuántas personas infectaría, en promedio, cada portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Hace una semana un grupo de 100 personas con el virus habría contagiado a 96, esta semana esas 100 personas transmitirían el patógeno a 107.

Lo ideal es que R sea inferior a 1, lo cual es señal de que el ritmo de casos nuevos va hacia la baja.

Si el índice fuera superior a 1 (como en esta ocasión) la evolución de la enfermedad tendrá mayor velocidad. Con una tasa en 1 la infección se mantendría constante.

Por esta razón vemos que hoy ese grupo de 100 personas infectaría a un grupo mayor, a diferencia de las semanas anteriores.

(Video) Tasa de contagio en su nivel más alto en 2,5 meses ¿qué quiere decir?
0 seconds of 148 hours, 25 minutes, 14 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Tasas de interés no volverán a nivel prepandemia
00:54
00:00
148:25:14
148:25:14
 
(Video) Tasa de contagio en su nivel más alto en 2,5 meses ¿qué quiere decir?

Aunque los analistas son conscientes de que la tasa de contagio es un número muy volátil, y que no tiene que ver directamente con el número de casos, en esta ocasión es diferente.

Las semanas anteriores hubo pequeños aumentos en la tasa de contagio, pero los casos seguían a la baja. En los últimos siete días, en cambio, la disminución de casos no solo se estancó, sino que aumentó ligeramente.

“Luego de ocho semanas consecutivas de descenso de la curva de la pandemia, esto se detuvo. De haber presentado un promedio diario de 304, la semana antepasada subió a 329, es decir, aumentó el promedio en 25 casos por día, para todo el país”, recalcó Ronald Evans, epidemiólogo y coordinador de este análisis.

“Son malas noticias, sin duda alguna. Se acabó la quimera y la esperanza de contar con menos de 300 casos por día y menos aún, como podía estimarse. Pero este virus no quiere obedecer a la lógica matemática. Ahora viene la Semana Santa y la posibilidad de mayores contactos físicos y, por ende, el incremento de contagios”, añadió.

Evans recalca que, pese a que la vacuna nos da esperanzas, aún debemos seguirnos cuidando: “Pronto lograremos un buen porcentaje de la población inmunizada. Nadie quiere ser el último soldado que cae en combate a segundos de firmarse el armisticio”.

Velocidad de contagio

La tasa de contagio no habla de cuán agresiva o letal es una enfermedad, ya que mide la velocidad a la que este virus se transmite, lo que tendrá impacto sobre el número futuro de casos. Entre más contagios se den, pueden aumentar las hospitalizaciones y las muertes.

Este indicador es muy volátil porque depende de las dinámicas de movimiento de las personas.

Si se toma en cuenta el tiempo de incubación del virus, las infecciones con las que se hace el cálculo de R se dieron unos seis días antes.

Hay otro detalle que debemos tomar en cuenta: la acción de una tasa de contagio también depende de la cantidad de casos activos que puedan propagar el virus.

Una tasa de contagio de 1,07 como la que vemos hoy, en un lugar con muchos casos activos puede dar origen a más casos que una tasa de 1,5 en un lugar con muy pocos casos.

O, por el contrario, una tasa de 0,5 en un lugar con muchos casos, puede dar origen a más infecciones que la de 1,07 en un lugar con pocas personas que puedan transmitir la enfermedad.

En las provincias

Cartago es la provincia con menos tasa de contagio. En la imagen, una de sus edificaciones características, el Colegio San Luis Gonzaga. Fotografía: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

El índice es desigual en las provincias, cada una lleva su propio ritmo.

Por ejemplo, Cartago tiene la menor R, con 0,87. Aquí, 100 infectados contagiarían a 87.

Guanacaste y Limón también están por debajo de 1, con 0,97 cada una.

Esto contrasta con lo visto en Puntarenas y Alajuela, donde este indicador llegó a 1,09.

Heredia y San José tienen las tasas más altas, con 1,12 y 1,16, respectivamente. En esta última, el grupo de 100 portadores del virus infectaría a 116.

Ningún cantón en alto riesgo de contagio

El análisis por cantones se enfoca en ver el riesgo en la cantidad de casos, según la población de cada uno. Esto también se hace porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes, situación que se da en varios territorios del país.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de habitantes, por lo que más personas podrían contagiar.

“La buena noticia es que por segunda semana consecutiva no hay cantones en categoría roja según la clasificación”, señala Evans.

En la categoría de mediano riesgo, hay cuatro cantones, tres de ellos en la provincia de Puntarenas: Coto Brus, con una tasa de 225,7 y una R de 1,24; Garabito, con una tasa de 192,1 y una R de 1,59; y Corredores, con una tasa de 152,6 y una R de 1,1.

La lista la completa Siquirres, en Limón, con una tasa de 169,4 y una R de 0,84.

La buena noticia: 67 cantones (el 82%) están en la lista de muy bajo riesgo de contagio. No obstante, hace una semana había 72 cantones en esta categoría.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.