La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica se redujo por segunda semana consecutiva y registra los valores más bajos de las últimas 11 semanas. No obstante, los especialistas advierten de que descensos como estos pueden resultar en un “falso espejismo”, como el ocurrido justo después de Semana Santa.
Confiarnos puede tener efectos contraproducentes, señalan.
El análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH) muestra que en la última semana se pasó de 1,32 a 0,99.
La tasa de contagio, tasa R o número básico de reproducción, es un indicador que refleja a cuántas personas sanas, en promedio, infectaría un portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.
Una tasa de 1,32 como la vista hace una semana señala que un grupo de 100 personas con el virus infectarían a 132, por su parte, una de 0,99, como la vista hoy, indica que esas 100 personas le transmitirían la infección a 99.
Esta, en principio, es una buena noticia, ya que lo ideal es que la tasa R esté por debajo de 1. Una tasa de 1 indica que una persona infectaría a otra y la infección se mantiene constante. Si, por el contrario, está por debajo de 1 indica que la infección va a la baja, porque cada grupo de portadores contagiaría a un grupo menor.
No obstante, la advertencia del falso espejismo es especialmente necesaria con un número tan cercano a 1.
“Este gran tropezón que dio R es un espejismo que no puede dar pie a falsas ilusiones. Nos conformaríamos mejor con un descenso moderado pero continuo, que alimentaría más la idea de que aplanamos la curva. Por ahora, no cabe otra cosa que continuar aplicando los protocolos, pero con la rigurosidad requerida”, recalcó el epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del análisis.
El experto también lanza una petición al Gobierno.
“Sabemos que el Gobierno está con la espalda contra la pared. Pero si la realidad de sobresaturación hospitalaria persiste, tendrá que cuadrarse con la defensa de la salud de los costarricenses. Ya no podrá quedarse en el medio. Tendrá que decidirse que es más importante para el país”, recalcó.
LEA MÁS: Fallece por covid-19 candidato a delegado del PLN en Santo Domingo de Heredia
¿Qué es la tasa de contagio y cómo entenderla?
La tasa R es un valor promedio porque hay personas que, al tomar los cuidados necesarios, no infectarían a más, mientras que otras, por desconocimiento y por las actividades que realizan podrían infectar a varias.
Debemos tomar en cuenta que este virus puede transmitirse antes de que los individuos presenten síntomas, y eso facilita su diseminación.
Si se toma en cuenta el tiempo de incubación del virus, las infecciones que sirvieron para calcular este indicador se dieron unos seis días antes.
Este indicador es muy volátil y puede cambiar en pocos días, pues depende de las interacciones y dinámicas humanas. Sin embargo, sí es un valor importante al analizar el comportamiento de una enfermedad infecciosa.
Un detalle que debe tomarse en cuenta: R no habla de cuán agresiva o letal es una enfermedad, ya que mide la velocidad a la que este virus se transmite, pero esto sí tendrá impacto sobre el número futuro de casos.
Entre más contagios se den, pueden aumentar las hospitalizaciones y las muertes.
Otro punto importante: la acción de una tasa de contagio también depende de la cantidad de casos activos que puedan propagar el virus.
Una tasa de contagio de 0,99 como la que vemos hoy, en un lugar con muchos casos activos puede dar origen a más casos que una tasa de 1,5 en un lugar con muy pocos casos.
O, por el contrario, una tasa de 0,5 en un lugar con muchos casos, puede dar origen a más infecciones que la de 0,99 en un lugar con pocas personas que puedan transmitir la enfermedad.
LEA MÁS: 1.441 enfermos con covid-19 permanecen internados en hospitales públicos
Tasa a la baja, contagios en aumento
LEA MÁS: El Explicador hoy | Pruebas covid-19 ‘exprés’ a $65 en el Juan Santamaría
La tasa R no se refleja directamente en el número de casos, porque la velocidad toma tiempo. Por ello es que los casos de la última semana sí registraron un aumento.
Según el informe, el promedio de casos diarios esta última semana fue de 2.038. Esto es un incremento del 2,3% con respecto a la semana anterior que era de 1.999.
La tasa de incidencia nacional pasó de 388,6 a 397,6 por cada 1.000.000 habitantes. Es el más alto que Costa Rica ha presentado en la historia de la pandemia.
Para dar una idea, un número mayor a 250 ya es considerado “de riesgo muy alto” según el análisis.
Según Evans, las tasas son más preocupantes en tres provincias: Heredia, con 545,5 casos por cada millón de habitantes, Cartago, con 473 por cada millón y Alajuela, con 448.
LEA MÁS: Especial: La covid-19 en Costa Rica
Velocidad de transmisión varía según provincia
Como R es un valor que depende de las dinámicas humanas, no es igual en todo el país. Cada provincia lleva su propio ritmo.
Cuatro provincias tienen un indicador de 1 o superior a 1. Limón y Alajuela van a la cabeza, con 1,02. Allí, 100 personas infectarían a 102.
Le sigue Guanacaste, con 1,01 y San José, con 1.
Cartago tiene 0,98 y Heredia, 0,99.
Finalmente, Puntarenas tiene el nivel más bajo, con 0,91, con lo que 100 personas le transmitirán el virus a 91.
LEA MÁS: Editorial: Vacunar a la Asamblea
Por edad
Por primera vez, la UH hizo un análisis de cómo se comporta el número básico de reproducción en los diferentes grupos de edad.
La baja más evidente fue en los adultos mayores. Esto es señal de que el proceso de vacunación sí está funcionando.
“Los adultos mayores en relación con los datos nacionales, han ido de la mano, sin cambios importantes dentro de la curva. El 18 de febrero esto se invirtió, los adultos mayores pasaron a un valor muy por debajo de la media nacional”, recalcó el médico Roberto Salvatierra, parte del equipo que realiza el análisis.
LEA MÁS: Así se ve la curva de casos confirmados de covid-19 en Costa Rica
En los menores de edad, por su parte, sucede todo lo contrario. Los investigadores no encuentran explicación para esto.
Según los analistas esto comenzó a cambiar a mediados de enero, cuando la tasa nacional era de 0,86 y la de los menores, de 1.
Para el 15 de febrero, los menores tenían una R de 1,12 versus la tasa nacional de 1,02.
Y para el 7 de marzo, los menores tenían una tasa de 1,34 y la nacional era de 1,04.
LEA MÁS: Evolución de cifras de pacientes recuperados de covid-19 en Costa Rica
Riesgo cantonal
El análisis por cantones se enfoca en ver el riesgo en la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada uno.
Lo anterior también se hace porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes, situación que se da en varios territorios del país.
Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de habitantes, por lo que más personas podrían contagiar.
Esta vez hay 57 cantones en este grupo, el 69,5% del total. Es el número más grande desde que se realiza el análisis. El número máximo anterior se reportó hace una semana, con 53.
Los tres cantones con tasas más altas están en San Isidro (Heredia), con 817,9 casos por millón de habitantes; Palmares (Alajuela), con 781,9; y Santo Domingo (Heredia), con 713,6.
Por otro lado, hay siete cantones en donde sucede todo lo contrario y su tasa de casos es inferior a los 100 por millón de habitantes.
En Dota y Turrubares (San José) la tasa es cercana a cero.
En la Cruz (Guanacaste) es de 36,9; en Tarrazú (San José), de 54; y en Nandayure (Guanacaste) 84,8.
La lista la completan Golfito (Puntarenas) y Abangares (Guanacaste), con 87,8 y 99,9, respectivamente.
LEA MÁS: 32 personas murieron por covid-19 en Costa Rica en las últimas 24 horas