La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica volvió a aumentar luego de una semana de retroceso, en la que ya mostraba niveles altos.
Así lo señala el más reciente reporte de la Universidad Hispanoamericana (UH) Una Pandemia en Perspectiva, dado a conocer la mañana de este jueves.
El indicador nacional se encuentra en 1,15, es decir, un grupo 100 portadores del SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19, le transmitiría la infección a 115 personas.
Hace una semana estaba en 1,07 y esas 100 personas lo habrían transmitido a 107.
En momentos en los que la circulación del virus está tan activa hay muchos grupos de 100 personas con el potencial de infectar, por lo que esas 15 personas adicionales (u ocho, si lo comparamos con hace una semana) podrían significar muchos contagios más.
Para el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del análisis, la variante delta sí está involucrada en este comportamiento, pero no es el único factor.
“Este salvaje cambio en solo siete días, nos está señalando la gravedad de la situación.
“La fortaleza con que la variante delta se expande por todo el país está respaldada por el incremento, sin velos que lo cubran, de su tasa o índice de reproducción o de contagio”, afirmó.
Si este indicador, también llamado tasa R, se encuentra por debajo de 1, significa que el virus llega a menos personas.
Cuando está en 1 permanece constante, pero cuando supera la barrera de 1 significa que la transmisión va en aumento. El país lleva cuatro semanas por encima de 1.
LEA MÁS: Certificado de vacuna contra covid-19 podrá apostillarse mediante Correos de Costa Rica
Niveles altos en todas las provincias
También por cuarta semana consecutiva, todas las provincias mantienen una R superior a 1.
Cartago pasó de tener una de las dos tasas más altas a tener la mayor: 1,25. Allí, 100 personas infectarían a 125.
Le siguen Heredia, con 1,2 y Guanacaste y San José, ambas con 1,16.
Limón tiene 1,13 y Alajuela 1,1.
No obstante, Limón presenta una situación particular, ya que el ritmo de infección bajó. Hace una semana era el indicador más alto del país, con 1,25.
Puntarenas registra la menor tasa, con 1,09. Allí 100 portadores le transmitirían el virus a 109. Esta provincia también bajó su tasa, pues hace una semana estaba en 1,14.
LEA MÁS: Cuenta regresiva: Costa Rica recorta en 46 días plazo para alcanzar inmunidad de rebaño
Por cantones
El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo en la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada territorio.
Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.
Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores.
En este momento, hay 71 cantones (el 87% del total) en esta categoría, 14 más que hace una semana y 28 más que hace dos.
En primer lugar está San Carlos, con 782,7 casos por millón de habitantes. Su tasa R es de 1,14.
En segundo lugar está Guatuso, quien luego de estar tres semanas en primer lugar bajó su incidencia. Hoy está en 770,8 casos por millón.
En tercer lugar está el cantón Central de Puntarenas, con 760,5, y una R de 1,03.
Hay una categoría de muy bajo riesgo para cantones con menos de 100 casos por millón de habitantes.
Esta semana solo está Jiménez, en Cartago, con una tasa de 61,2.
LEA MÁS: Costa Rica recibirá 376.000 vacunas contra covid-19 esta semana
Número de casos sigue al alza
La tasa de contagio indica la velocidad de transmisión y no necesariamente la cantidad de casos que se presentan en una semana.
No obstante, un número superior a 1 es indicativo de aumento de casos, y estos sí crecieron en un 22,1%. El número promedio de casos por día, según el reporte, fue de 2.158, es decir, hubo 390 casos más al día que en la semana anterior, cuando el promedio fue de 1.768.
Si se ve por tasas también el aumento es notorio, al pasar de 342,2 casos por millón de habitantes a 418. Al ser superior a 250, el número es considerado de alto riesgo.
“Todas las provincias aumentaron sus tasas, pero algunas lo hicieron con mayor fuerza, como el caso de Cartago que tuvo un incremento de 52,5%”, señala el reporte.
LEA MÁS: Al menos 15 millones de dosis de vacunas contra covid-19 desechadas en EE. UU. desde marzo
Preocupación por hospitalizaciones
LEA MÁS: Costarricenses vacunados pueden ingresar a Panamá sin prueba PCR o antígenos
El reporte también revela preocupación por la situación de los hospitales y cuánto podrían resistir.
Al 31 de agosto, de acuerdo con el análisis, se contabilizó la cifra más alta de personas en centros médicos, con 1.180. Esto es, sin embargo, un 20,37% menos que el pico del 25 de mayo de 1.482 hospitalizaciones.
“Nos acercamos peligrosamente a la peor situación vivida por el país en este particular”, aseveró Evans.
En las unidades de cuidado intensivo (UCI) la situación no es diferente. El 31 de agosto había 450 camas ocupadas por enfermos con covid-19, (un 26% más de la capacidad ideal).
“De continuar este comportamiento podríamos llegar o superar la mayor ocupación dada el 25 de mayo con 545 enfermos en unidades de cuidados intensivos”, advierte el reporte.
Evans no oculta su desvelo: “Nuevamente surge la pregunta ¿cuánto más podrá soportar la infraestructura hospitalaria, esta saturación creciente de pacientes con covid-19?”.
LEA MÁS: OMS analiza nueva variante del coronavirus detectada en Colombia
Cantidad de pruebas
Este informe recalca una vez más la necesidad de hacer una mayor cantidad de pruebas diagnósticas para conocer a fondo la situación del país.
“Agosto registró apenas un crecimiento de 5,62% en el número de pruebas realizadas. Es el segundo más bajo de los últimos siete meses”, dice el análisis.
“Precisamente esto se da en el mes en que se ha presentado un incremento muy elevado de casos, cuando debiera haberse esperado una elevación sustancial de pruebas”, añade el documento.
En este momento, estos exámenes solo se realizan a quienes tienen síntomas, o que requieren un comprobante negativo para viajar al exterior, razón por la cual el porcentaje de pruebas positivas de las últimas semanas oscile entre el 21% y el 27%, según datos del Ministerio de Salud.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el porcentaje de positivos no pase de un 5%, y, como máximo debería estar en un 10%, para “pasar con la nota mínima”.
Este 10% no se ve en Costa Rica desde mediados de junio de 2020.
¿Por qué este porcentaje no debe ser mayor? Un porcentaje mayor indica que no se hacen suficientes pruebas y esto podría hacer que se escapen casos que por tener síntomas leves o poco comunes no se diagnostiquen, pero sí pueden transmitir la enfermedad.
Una de las posibles soluciones es realizar “búsquedas activas”, es decir, campañas de tamizaje en las cuales se vaya a las comunidades y se les aplique el examen a las personas de la comunidad.
Sin embargo, Roy Wong, el epidemiólogo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indicó a finales de mayo que esto se hará en circunstancias muy específicas. Se trabajó en un protocolo, pero se considera una estrategia complementaria.
“Se hará en situaciones en donde medien características particulares como por ejemplo, lugares de larga estancia o sitios donde pueda darse una mayor transmisión por condiciones de hacinamiento, como centros de reclusión”, agregó.
LEA MÁS: Vacunados de entre 30 y 39 años son quienes más efectos secundarios reportan