Luego de cinco semanas a la baja, la velocidad con la que se transmite la covid-19 ha aumentado en las últimas dos, según el reporte de la Universidad Hispanoamericana (UH) divulgado la mañana de este viernes. Por ahora, sin embargo, el incremento no es motivo de preocupación ni tampoco implica que una nueva ola pueda darse.
Esta casa de estudios dejó de hacer su reporte semanal para pasar a una versión bisemanal; en esta edición se recoge un análisis de lo sucedido en las semanas del 6 al 12 y del 13 al 19 de marzo. Según el documento, la tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica, que muestra la velocidad con la que el virus se transmite en un lugar, pasó de 0,71 a inicios de marzo, a 0,76 del 6 al 12 y a 0,85 al 19 de marzo.
¿Por qué todavía no es considerado como una mala noticia? Porque está por debajo de 1. Este número, también llamado tasa R o número de reproducción básica, da cuenta de la velocidad de transmisión del virus. Cuando está por debajo de 1 implica que va cayendo y que cada vez se contagiaría un grupo menor de gente.
En este caso, un 0,85 significa que un grupo de 100 personas con el virus se lo transmitirían a 85. Es un grupo menor e indica que el contagio va en descenso. No obstante, también se le debe prestar atención porque ese grupo, aunque menor, va creciendo, una semana antes, esas 100 personas le habrían transmitido el virus a un grupo todavía más pequeño de 76, y dos semanas antes a 71.
Dicho de otra forma: la velocidad con la que se transmite el virus sigue bajando, y la cifra de casos sigue a la baja, pero lo hace a un ritmo más lento que hace dos o tres semanas.
“Lo importante es que continuó estando por debajo de 1, aunque es recomendable estar pendientes de su valor en las semanas que vienen, porque de continuar subiendo, nos podría alertar sobre una reversión de la tendencia actual”, señaló el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del reporte.
Por ende, también se debe estar vigilante de si hay subidas de casos. La última ola pandémica comenzó a bajar el 29 de febrero y de momento no ha aumentado, pero si la tendencia al alza se mantiene podría volver a subir.
“Probablemente seguirá esa disminución durante algunas semanas más, pero debemos mantenernos alertas y precavidos ya que han aparecido señales ominosas en Europa y algunos países de Oriente, que pudieran sugerir que se está incubando una nueva ola, en estos casos originada por la “subvariante” BA.2 de ómicron, que bien pudiera dispararse por el levantamiento de las medidas de control que se han tomado en muchas naciones”, comentó Evans.
Los autores también recuerdan que este no es el único indicador y que no es perfecto; debe recordarse que no todas las personas acuden a hacerse la prueba: hay quienes no registran síntomas del todo y ni se percatan del contagio; también están las personas que simplemente asumen que tienen el virus y optan por aislarse unas semanas para no contagiar a otras, pero no se realizan la prueba. Ninguno de estos casos aparece reflejado dentro de los números reportados.
LEA MÁS: Casos de covid-19 aumentan en el mundo: cuatro razones pueden explicarlo
LEA MÁS: Moderna pedirá autorización para vacuna contra covid-19 en niños de 6 meses a 6 años
En cada provincia
De acuerdo con el análisis, el contagio no es igual en todo el país y cada provincia tiene su ritmo propio. Todas ellas están por debajo de 1, pero también se registran alzas.
En los últimos siete días, la velocidad de contagio fue mayor en Puntarenas, con 0,97. Es decir, 100 personas infectan a 97. En esta provincia las infecciones el indicador a inicios de marzo era de 0,72.
Le siguen Guanacaste, con 0,92 y Alajuela y Cartago, ambas con 0,9. En San José y Limón la cifra es menor, con 0,79.
El indicador más bajo está en Heredia, con 0,77. Allí, 100 personas con el virus se lo transmitirían a 77. A inicios de marzo, esta era también la provincia con un menor índice, pero se ubicaba en 0,66.
LEA MÁS: En medio repunte de contagios, Reino Unido recuerda a fallecidos en dos años de pandemia
En los cantones
LEA MÁS: Ticos ya recibieron más de 10 millones de vacunas contra covid-19
El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo de la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada territorio. Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.
Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores. Para esta última semana, 44 cantones están en este listado. En el último reporte había 53, nueve menos. Esto es así porque, aunque la tasa de contagio sube el número de casos sigue a la baja.
El cantón con mayor impacto es Dota (San José), con 375 casos por millón de habitantes. Los investigadores hacen la salvedad de que la poca cantidad de habitantes y baja densidad poblacional de este lugar generan tasas altas con poca cantidad de casos.
Le siguen Guatuso (Alajuela), con 308,3 y Osa (Puntarenas), con 287,8.
El informe considera una categoría de muy bajo riesgo en las que hay menos de 100 casos por millón de habitantes. Allí hay ocho cantones: Nandayure (Guanacaste), Montes de Oro (Puntarenas), Zarcero y Río Cuarto (Alajuela), Talamanca y Matina (Limón), Jiménez (Cartago) y Turrubares (San José). Heredia es la única provincia sin cantones en esta lista.
LEA MÁS: Países europeos levantaron ‘brutalmente’ sus restricciones contra la covid, dice la OMS
Casos siguen a la baja
La tasa de contagio indica la velocidad de transmisión y no necesariamente la cantidad de enfermos que se presentan en una semana. En esta ocasión, también se registró una baja importante en los casos.
El promedio diario de casos de la semana bajó de 1.583 a 1.102 y luego a 876. Es decir al 19 de marzo, hubo 707 contagios confirmados menos por día que dos semanas antes, lo que equivale a una reducción del 44,7%.
Si se observa en tasas por millón de habitantes, se pasó de 306,6 a inicios de marzo, a 169,7. Luego de meses de estar en una categoría de alto riesgo, esto ya se considera mediano riesgo.
Si se observa por provincias, todas bajaron en los últimos siete días, pero no en la misma magnitud. La mayor incidencia está en Alajuela, con una tasa de 195,6 casos por millón de habitantes.
Le siguen Puntarenas, con 180,3; Cartago, con 180; San José, con 164,9; Heredia, con 163,2 y Guanacaste, con 157,7.
Limón tiene el índice más bajo por quinta semana consecutiva con 122,6. Según las categorías de la UH, esta provincia estaría en condición de bajo riesgo.
LEA MÁS: Covid-19 causó sensibles bajas en personal de salud durante primeros dos años de pandemia