Salud

Terapia genética ‘repara’ pulmones para trasplantes

 Método logra que órganos dañados sanen y puedan reutilizarse

Video sobre terapia pulmonar. Cortesía de Science/AAS
0 seconds of 54 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Cuidadores quemados: Barva ofrece terapia grupal
19:50
00:00
15:11:17
00:54
 
Video sobre terapia pulmonar. Cortesía de Science/AAS
Esta es la prueba que se hace para verificar si el pulmón reacciona y puede asumir sus funciones en el cuerpo humano. Utiliza un respirador artificial y un equipo de ventilación asistida. | IMAGEN CORTESÍA DE SCIENCE/AAAS

Una nueva terapia genética es capaz de reconstruir pulmones que, debido a daños que se consideraban irreparables, anteriormente eran desechados para un posible trasplante.

Científicos y médicos de la Universidad de Toronto, en Canadá, lograron corregir lesiones pulmonares aplicando genes y una solución de oxígeno, proteínas y nutrientes. Esto permite que las células se reparen , y que el pulmón funcione de nuevo.

“Normalmente, solo podemos trasplantar el 20% de los pulmones a las personas que lo requieren, porque el 80% de los órganos tiene daños severos que hacen que no pueda utilizarse”, explicó en un comunicado de prensa Shaf Keshavjee, director del Programa de Trasplantes de Órganos del Hospital Universitario de Toronto y uno de los investigadores.

“Con este método, tenemos opciones para mejorar la estabilidad del pulmón y que pueda utilizarse en otra persona sin problemas. Esta técnica también podría utilizarse más adelante en otros órganos”, añadió el especialista.

La situación. Los daños en los pulmones que se utilizan en trasplantes se dan en el momento de la muerte cerebral del donante. En ese instante, se produce inflamación en los pulmones, lo cual impide que la sangre llegue a los alveolos (ramificaciones más pequeñas del pulmón). Al no haber sangre suficiente para irrigar el órgano, este deja de funcionar.

Para evitar estas lesiones, la terapia utiliza los genes IL-10, los cuales secretan hormonas llamadas “citoquinas”, que tienen poder antiinflamatorio y ayudan a que las células se regeneren.

Para lograrlo, una vez que el donante entra en muerte cerebral, se extraen los pulmones y se mantienen a la temperatura natural del cuerpo humano (37°C), en lugar de enfriarse a 4°C, como se hace normalmente al extraerse órganos.

Posteriormente, se llevan a una sala especialmente diseñada en la que los pulmones se conectan a respiradores y ventiladores artificiales para mantenerlo en las mismas condiciones que tenía en el cuerpo humano. Después se inyectan los genes IL-10, junto con proteínas y también nutrientes.

Los primeros resultados mostraron que, doce horas después de esta aplicación, todos los pulmones comenzaron a regenerar sus células y a reparar los daños. La inflamación bajó hasta un 80%.

El siguiente paso de la investigación consiste en ofrecer estos pulmones a pacientes que esperan por un trasplante para salvar su vida. A ellos se les explicará la terapia genética y, si lo aprueban, podrían ser trasplantados con estos órganos, si no aparecen pulmones en mejores condiciones.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.