Salud

Transmisión del nuevo coronavirus: esto es lo que la ciencia sabe, y lo que no, hasta el momento

La OMS y grupos de científicos independientes preparan guías sobre formas de transmisión, quiénes pueden transmitir el virus, bajo qué condiciones y qué medidas se pueden tomar

EscucharEscuchar
Así se ve el SARS-COV-2, causante del covid-19 en un microscopio. Científicos de todo el mundo buscan comprender mejor cómo se transmite de un ser humano a otro. Fotografía: CDC

Una de las estrategias críticas en una pandemia es reducir al máximo el contagio. Sin embargo, para eso debe tenerse claro cómo se transmite.

Con el SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19, aún es mucho lo que se desconoce, y eso representa un desafío: cuanto menos se comprenda, más difícil será contener los brotes existentes y más fácil será que surjan nuevos.

Científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de institutos independientes prepararon una guía sobre lo que se sabe y lo que no hasta hoy.

(Video) ¿Cómo se transmite el nuevo coronavirus?
0 seconds of 39 hours, 11 minutes, 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
39:11:17
39:11:17
 
(Video) ¿Cómo se transmite el nuevo coronavirus?

El documento responde inquietudes como ¿cuáles son los medios de transmisión? ¿En qué momento una persona puede contagiar? ¿Qué medidas puede tomar una persona para no enfermarse?

Es importante aclarar que la forma de transmisión no tiene relación con la gravedad de la enfermedad: el virus sigue siendo el mismo, lo que cambia es el modo de contagio.

La puerta de entrada: gotas de saliva

Para que un virus se transmita debe haber una persona portadora que esté en contacto con otra. El virus no se sale por sí solo, lo hace a través de la saliva expedida al toser, estornudar, hablar, gritar o cantar.

La forma principal de transmisión, según lo estudiado hoy, es a través de las gotas o gotículas de saliva que salen despedidas de la boca o nariz del portador. El virus ingresará en otra persona tiene contacto con las mucosas de ojos, nariz o boca.

Estas gotas miden de 5 a 10 micrómetros y usualmente no viajan más allá de dos metros antes de caer al suelo; pero si la otra persona está a una distancia menor es posible que el virus sí entre en contacto con las mucosas de su cara y pueda ingresar.

“Es importante mantener la distancia con otras personas, lavarse las manos frecuentemente, y cubrirse al estornudar o toser. Cuando el distanciamiento físico no sea posible, use una mascarilla para proteger a las otras personas”, cita el documento.

FUENTE: OMS, OPS, MINISTERIO DE SALUD, CCSS, CDC, MARCELA HERNÁNDEZ, INFECTÓLOGA, CRISTIAN MARÍN, VIRÓLOGO   || WILLIAM SANCHEZ, ÉDGAR JIMÉNEZ E IRENE RODRÍGUEZ / LA NACIÓN.

Pequeñas partículas suspendidas en el aire

Hay otras formas de transmisión. Cada vez que estornudamos, tosemos, gritamos, hablamos o cantamos no solo salen de nuestra boca gotículas de saliva. Otras partículas, de menos de 5 micrometros, también lo hacen. Al ser más pequeñas y livianas, tienen la capacidad de quedar suspendidas en el aire, especialmente en espacios cerrados y con poca ventilación.

En este caso otra persona podría aspirar esas partículas e inhalar el virus.

Esto se denomina transmisión aérea o transmisión por aerosol.

Esta transmisión se ve de forma preponderante en lugares cerrados, pequeños, sin ventanas, donde el aire no fluye. Además, entre más personas estén en ese espacio y más tiempo permanezcan en él, el riesgo es mayor. Restaurantes aglomerados, sitios de reunión pequeños, ensayos corales y cultos religiosos han sido ejemplos de transmisiones en otros países.

Durante meses, varios científicos insistieron que esta vía de contagio existía, pero la OMS indicaba que no había pruebas suficientes. Recientemente, la OMS admitió que sí había evidencia progresiva de este tipo de transmisión, pero se mantiene cauta.

“En eventos en lugares cerrados donde se han contagiado varias personas a la vez también pudo darse transmisión por gotas o por contacto”, señala la guía técnica de la OMS.

¿Qué es la transmisión por aerosoles?

Aunque el principal modo de contagio siguen siendo las gotas de saliva, hay otras partículas más pequeñas que podrían infectar.

FUENTE: NATURE, OMS, MEDLINEPLUS, MARÍA LUISA ÁVILA, INFECTÓLOGA    || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.

Los fomites: cuando el virus cae en objetos

¿Qué pasa si una persona con covid-19 estornuda o tose encima de una mesa o mueble? Partículas con el virus caerán allí.

Si poco tiempo después otra persona toca esa superficie, no se lava la manos y luego se las lleva a sus ojos, nariz o boca, podría enfermar.

Esto se llama transmisión por fomites.

“Este virus tiene capacidad de subsistir en superficies, sin embargo, no se sabe cuánto tiempo porque solo se ha probado en condiciones controladas de laboratorio. Sin embargo, es difícil que esta sea la forma principal de infección”, destaca la guía.

¿Hasta qué punto alguien sin síntomas puede transmitir?

Hay dos tipos de personas que portan el virus sin manifestaciones: los asintomáticos, que nunca tendrán síntomas, y los presintomáticos; que no se sienten mal todavía, pero sí lo harán.

La mayoría de los pacientes transmitirán el virus cuando haya síntomas. No obstante, de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Infectología, alguien puede contagiar desde dos o tres días antes del primer síntoma.

En quienes sean asintomáticos no se ha determinado cuán infecciosos son, usualmente lo han hecho en sus círculos cercanos, con quienes están en contacto directo más tiempo.

“Por eso es que es importante mantener la distancia con otras personas, cubrirse al estornudar o toser, lavarse las manos, quedarse en casa si se siente mal o si se le pide hacerlo. En sitios con transmisión comunitaria es importante el uso de mascarillas cuando no pueda tomarse distancia física”, señala un documento explicativo de la OMS.

¿De madre a feto?

¿Puede una mamá transmitirle a su bebé el virus a través de la placenta? El 14 de julio la revista Nature dio cuenta de un primer caso. Una mujer francesa de 23 años, que llegó al hospital con tos persistente y a quien le diagnosticaron covid-19.

El bebé nació por cesárea tres días después. Se le hicieron las pruebas diagnósticas el mismo día de su nacimiento y se las repitieron 18 días después, y en ambas instancias salieron positivas.

“Hemos demostrado que la transmisión transplacentaria del SARS-CoV-2 es posible durante las últimas semanas del embarazo. El virus puede causar inflamación a la placenta e infectar al bebé”, cita el estudio.

Tres meses después del nacimiento, tanto el bebé como la madre estaban recuperados y saludables.

En entrevista con el diario británico The Guardian, Daniele di Luca, quien atendió al bebé indicó: “los médicos deben ser conscientes de que esto puede suceder. No es común pero puede suceder”.

Lo que no se sabe del todo

Hay aún aspectos de la transmisión virus que se desconocen o sobre los que todavía no hay consenso. Por ejemplo:

- El peso de la transmisión por aerosol: ¿cuán eficiente es en espacios no tan hacinados y con mayor ventilación?

- La carga viral (número de copias del virus) necesaria para infectar.

- Qué lleva a efectos de superdiseminación, donde una sola persona puede infectar a decenas.

- La proporción de asintomáticos. Las cifras de los estudios hasta el momento hablan de un 30% a un 70%, pero no son concluyentes.

- Los factores que llevan a la transmisión cuando no hay síntomas.

- La proporción de individuos que son infectados por asintomáticos o presintomáticos.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Las recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio son las siguientes.

- Mantenga distancia física con las demás personas. Al menos 1,8 metros.

- Evite las aglomeraciones. Si no puede, use mascarilla.

- Procure no ir a lugares cerrados y con poca ventilación.

- Si está en un lugar cerrado, abra puertas y ventanas para mejorar la circulación del aire.

- Evite conversaciones de más de 15 minutos con personas que no son de su burbuja social, si debe hacerlo, busque un lugar abierto y use mascarilla o careta.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.