Salud

Tratamientos contra cáncer en Costa Rica arrancan más tarde de lo indicado

Recomendaciones internacionales señalan que no deberían pasar más de ocho semanas entre primeros síntomas de cáncer e inicio de terapia; aquí plazos para atención son mucho mayores

El cáncer es cuestión de tiempo. Cuando la enfermedad comienza a desarrollarse, seguirá su curso sin detenerse a esperar citas médicas, exámenes de laboratorio, imágenes radiológicas, cirugías, radioterapia o quimioterapia. Las células malignas no aguardarán la fecha del procedimiento.

Así resumió Warner Alpízar Alpízar, especialista en Biología y Bioquímica de cáncer, la situación de esta enfermedad en el país, durante un conversatorio realizado este miércoles en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establecen que no deberían pasar más de ocho semanas desde que se descubren los primeros síntomas y el inicio del tratamiento. No obstante, Costa Rica no tiene ese tipo de disposiciones que podrían ser decisivas para una sobrevida de calidad, por lo que pueden pasar muchos meses.

El cáncer no espera mientras los pacientes esperan”, resumió Alpízar.

Los retos de cáncer en Costa Rica
0 seconds of 9 minutes, 0Volume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Cáncer en niños: ¿cómo está Costa Rica?
02:14
00:00
09:00
09:00
 
Los retos de cáncer en Costa Rica

De acuerdo con el científico, un diagnóstico tardío reduce la supervivencia, aumenta los eventos adversos, incrementa los costos para el sistema de salud y baja la calidad de vida. Esta situación reduce la productividad de los individuos, lo que repercute en la productividad de las familias, y finalmente, en la del país.

Insistió en que no basta con el diagnóstico, porque un diagnóstico temprano no rinde frutos si el paciente no recibe atención, tratamiento y seguimiento necesario.

En diciembre de 2020, un estudio en la revista British Medical Journal, señaló que un mes de retraso de un mes en el tratamiento de algunos tipos de cáncer aumentaba el riesgo de fallecimiento en un 10%.

Marcela Campos Vargas, sobreviviente de cáncer de mama y presidenta de la Asociación de Pacientes Fundación Mujeres en Rosa, ha vivido esto en carne propia y lo ha visto en muchas personas a su alrededor.

Cuestionó, por ejemplo, que una paciente le digan en setiembre que necesita cirugía urgente pero se la programen para enero, cuando tiene claro que el tumor no va a parar, sino que seguirá creciendo y enfermando.

“No podía irme para la casa sabiendo que una biopsia está esperando cinco meses para salir y con ese temor de si el cáncer va a regresar en ese tiempo”, compartió la sobreviviente, al relatar el desgaste emocional que esas esperas significan.

Allan Ramos Esquivel, jefe de Oncología del Hospital San Juan de Dios y subdirector de la Escuela de Medicina, coincidió con ambos. Él definió el “viaje de un paciente” como un laberinto, cuando debería ser algo tan preciso como las aplicaciones de Waze o Google Maps en nuestras calles.

Una de las debilidades mayores, dijo, está en la espera para las pruebas de tamizaje y sus resultados, que son un punto clave para la supervivencia.

El oncólogo citó otro estudio de la revista British Medical Journal en el que se vio que conforme se atrasa un procedimiento quirúrgico o el inicio de tratamiento, aumenta el riesgo de muerte. Un retraso de un mes en tratamientos de tumores de mama implica entre 10 y 20 decesos más.

“No podemos esperar cuando se trata de cáncer. Ni listas de espera ni tiempos de espera largos”, sintetizó Ramos.

Campos sumó otras complicaciones. Dio el ejemplo de una vecina de Sarapiquí a la diagnosticaron cáncer. Ella sería atendida en el Hospital de Heredia, a 130 kilómetros de su casa, por lo que para acudir a los tratamientos debía resolver quién cuidaría a sus hijos o nietos, dónde pasaría la noche y dónde comería.

La Fundación hizo una alianza con la Municipalidad de Heredia y ahora tienen un albergue, pero saben que no es lo único.

Las cirugías que necesitan los pacientes con cáncer deben realizarse con la mayor celeridad para que tengan un mejor impacto en la supervivencia y calidad de vida. La tardanza y los plazos largos complican la situación en Costa Rica. (Karla Richmond Borbón)

El coordinador del Consejo Oncológico Nacional, Jose Pablo Villalobos Cascante, admitió que hay falencias, pero aseguró que hacen esfuerzos para dar un tratamiento integral en donde confluyan varias especialidades en la atención.

El viaje para los pacientes comienza normalmente en el Ebáis, donde debe darse prevención y las consultas para referir a programas de tamizaje.

Estos exámenes más especializados se llevan en un segundo nivel (clínicas), y si el examen da positivo, asciende a un tercer nivel (hospital) donde se dará un diagnóstico definitivo y un estadiaje (cuán avanzada está la enfermedad).

“Aquí el punto es cuánto dura el paciente en transitar desde esa primera cita o prueba de tamizaje hasta que llega al tratamiento y el diagnóstico definitivo. Ese es uno de los retos, fortalecer esa red oncológica. Tenemos muchos vacíos de cómo incorporar el tratamiento del cáncer. Los retos hoy son diferentes a los de hace cuatro años”, expresó.

En ese trabajo, según dijo, se han topado con otras complicaciones como la pandemia, el hackeo a los sistemas de salud y la fuga de especialistas. Este último punto diezma de forma importante la atención de esta y otras enfermedades.

El acceso oportuno a medicamentos también es un obstáculo. El especialista indicó que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene los criterios para darlos, incluso si no están en la lista oficial de medicamentos. Sin embargo, esto también puede tomar tiempo.

A pesar de estas dificultades, Gonzalo Azúa Córdova, director ejecutivo del Programa de Fortalecimiento del Cáncer de la CCSS, se mostró esperanzado. Dijo que hay mayores capacitaciones en médicos de primer nivel de atención, y pasantías para mejores técnicas de diagnóstico. Y en los hospitales ya se trabaja con profesionales que están destinados totalmente al cáncer.

“No solo es dar equipos y recursos, también mejorar la gestión. Estamos trabajando en que las personas con factores de riesgo sean tratadas de formas diferenciadas según sus factores de riesgo. Por ejemplo, un hombre con padre y hermanos con cáncer de próstata recibirá esa alerta de que debe comenzar a atenderse antes y se le darán las condiciones que necesiten”, manifestó.

Esta fue la mesa redonda que se realizó en la UCR.

Fotografía: Laura Rodríguez Rodríguez / UCR
El conversatorio contó con la participación de la academia, la CCSS y asociaciones de pacientes. Fotografía: Laura Rodríguez Rodríguez / UCR

Cáncer es en realidad un término sombrilla que engloba más de 200 enfermedades diferentes. Su complejidad hace que cada vez sean necesarios recursos y formas para atenderlas.

De acuerdo con Alpizar, cuando termine este año, a 13.000 personas en Costa Rica les habrán diagnosticado algún tipo de cáncer; alrededor de 6.000 morirán.

A esto se le debe sumar, dijo, que según un informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2040 se esperarían 23.000 casos nuevos y 12.000 fallecimientos en Costa Rica.

Ramos fue más allá y añadió que el 50% de los hombres y el 33% de las mujeres desarrollarán cáncer en algún momento de sus vidas, y por eso es que deben tomarse acciones.

“No podemos simplemente pensar que no nos va a pasar. Como oncólogo me corresponde dar este diagnóstico. Me corresponde dar con dicha un alta, pero también desgraciadamente decir ‘no hay nada que hacer’”, expresó.

Una frecuencia cada vez más común de cáncer tanto en Costa Rica como en el mundo se debe a un mejor diagnóstico, pero también a que los estilos de vida han cambiado.

Las tasas de incidencia no serían un problema mayor si la supervivencia sin discapacidad fuera igual de alta, coincidieron Alpízar y Ramos.

Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR y quien también ha investigado las características del cáncer en Costa Rica, hizo un llamado a crear conciencia de la prevención. En la medida en la que se abandone el fumado, haya menos sobrepeso y obesidad, se haga actividad física y se aplique la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), el impacto del cáncer será menor.

El conversatorio del cáncer reunió a profesionales de diversos sectores de la academia y la investigación, de la CCSS y de asociaciones de pacientes. El Ministerio de Salud, ente rector en la materia, no estuvo presente.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.