Salud

Vacuna bivalente contra covid-19: CCSS inicia distribución de más dosis

Esquema actualizado contra covid-19 solo contempla uso de vacunas bivalentes; no se tiene planeada compra de vacuna actualizada que se usa en EE. UU. y Europa

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comenzó la distribución de la vacuna bivalente contra la covid-19 en todo el país. A partir de este 3 de octubre, las dosis comenzarán a llegar a las regiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM). Esta será la única vacuna que se utilice contra covid-19, tanto para iniciar esquemas como para refuerzos.

La medida se implementa para cumplir con las nuevas disposiciones de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), ente adscrito al Ministerio de Salud que vela por los esquemas nacionales de vacunación. La CNVE actualizó el esquema contra esta enfermedad la semana pasada, con la cual la vacuna original contra la covid-19, diseñada con la primera variante del virus, queda sin efecto y deja de usarse.

“Con el fin de poder dar respuesta al nuevo esquema con vacuna bivalente, el Ministerio de Salud de Costa Rica coordinó con su homólogo de Panamá la donación de dosis de vacuna para los diferentes grupos etarios”, señaló Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la CCSS.

La vacuna bivalente recibe su nombre porque contiene dos variantes: la “original” de Wuhan, contenida en la primera versión de la vacuna, y la ómicron. En nuestro país se usa el fármaco elaborado por las compañías Pfizer y BioNTech.

Este producto se utiliza en nuestro país desde finales de febrero, la única diferencia es que hasta el momento se aplicaba como refuerzo (cuarta o quinta dosis) y de ahora en adelante se utilizará también para empezar o continuar esquemas.

Según un comunicado de la CCSS, ingresaron 28.998 dosis: 1.500 para menores de 6 meses a 4 años; 13.500 para niños de 5 a 11 años y 13.998 para personas de 12 años en adelante.

Estas vacunas ingresaron a Costa Rica el pasado 29 de setiembre, con la ayuda de Vigilancia Aérea. Vega añadió que de manera inmediata los biológicos fueron sometidos a valoración por parte del Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos de la CCSS.

Dichas vacunas serán almacenadas en una temperatura de 2,8 °C por lo que serán utilizadas en un periodo no mayor a las 10 semanas, tiempo máximo que pueden estar a dicha temperatura.

La vacuna bivalente contra covid-19 incluye protección contra la variante original y contra la variante ómicron. Esta vacuna comenzó a utlizarse en Costa Rica como refuerzo a inicios de año. (JUSTIN SULLIVAN/AFP)

Desde mediados de mes, Estados Unidos y algunos países de Europa aplican una vacuna actualizada contra la covid-19. Este biológico es monovalente, es decir, utiliza una sola variante, en este caso, la subvariante XBB.1.5 de la variante ómicron, una de las de mayor circulación en este momento (tanto en Estados Unidos como en otros países, incluyendo Costa Rica).

La respuesta del Ministerio de Salud a consulta de La Nación, fue “a la fecha el país no está realizando compras de vacunas contra covid-19″.

En Costa Rica, la variante XBB.1.5 está presente desde diciembre pasado. De acuerdo con el último reporte del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), ente encargado de la vigilancia genómica, esta es una de las variantes de interés más detectadas durante la semana 36 (que abarcó del 3 al 9 de setiembre).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió este 2 de octubre a esta nueva vacuna: “Los datos disponibles indican que la vacuna monovalente contra ómicron XBB provee una protección modestamente potenciada en comparación con la bivalente. (...) Cuando las vacunas monovalentes de XBB no estén disponibles, cualquier otra vacuna bivalente o con el virus índice, pueden ser usadas, pues continúan dando beneficios contra enfermedad grave en los grupos de riesgo”, cita el reporte.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.