Salud

Vacunación contra tétanos y papiloma continúan rezagadas

La vacuna contra el tétano y la segunda dosis contra el papiloma no alcanzan el 80% de cobertura, advierte Ministerio de Salud

EscucharEscuchar

La meta de toda campaña de vacunación es que cada dosis llegue, idealmente, al 95% de la población meta. Sin embargo, esto no se cumple en muchos de los biológicos inyectados en Costa Rica, y dos de ellos están por debajo del 80%, incluso ni siquiera se acercan al 60%.

Estos dos fármacos son los que protegen contra el tétanos y difteria, y la segunda dosis contra el virus del papiloma humano (VPH). Esta es una alerta que el Ministerio de Salud ha emitido varias veces. Sin embargo, parece no ceder.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico difundido la tarde de este 30 de agosto (con datos al 31 de julio), la vacuna contra tétanos y difteria es la de menor cobertura, con un 51,98%, y la segunda dosis contra VPH llegó al 56,98%.

Estos biológicos tienen algo en común: se administran en las escuelas durante el ciclo lectivo a una población de 10 años.

La vacuna contra tétanos y difteria es para hombres y mujeres. La vacuna contra papiloma de momento solo se aplica en niñas, pese a que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología avaló su uso en varones de 10 años, en febrero pasado.

“Es necesario seguir trabajando en conjunto y mejorar la comunicación entre diferentes instituciones como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), entre otras, con el fin de que esta población de riesgo pueda completar esquemas de vacunación y aumentar estas coberturas alcanzadas al mes de julio”, cita el boletín.

La falta de vacunas contra ambas enfermedades puede exponer a los menores a enfermedades y complicaciones en el futuro. No recibir la vacuna contra el papiloma aumenta el riesgo de desarrollar lesiones que posteriormente desemboquen en un cáncer de cérvix o cuello de útero. Además, incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de ano, vulva, faringe, orofaringe y verrugas genitales.

Por su parte, la dosis contra el tétanos, que debe aplicarse cada 10 años, previene de una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani. Los pacientes sufren contracciones y espasmos musculares bruscos, repentinos y dolorosos, especialmente en la mandíbula y los músculos del cuello y espalda. Las complicaciones graves pueden poner en riesgo la vida.

La vacuna contra el papiloma consta de dos dosis que se aplican con seis meses de diferencia entre una y otra. Ambas se inyectan en las escuelas durante el ciclo lectivo.

Según el Ministerio de Salud, al 31 de julio estas eran las coberturas de los productos incluidos en el esquema básico de vacunación. Hay dos incluso biológicos que superan el 100%. Esto no significa que algunas personas se vacunaron más de una vez, sino que había más personas registradas de lo previsto.

Por otra parte, desde el último corte del Ministerio de Salud (al 31 de mayo), hay menos vacunas con coberturas de entre 90% y 95%, que descendieron a la categoría de 85% a 90% de cobertura.

Coberturas ideales (con 95% o más)

  • Tercera dosis contra hepatitis B: el 96,21% de quienes recibieron la segunda dosis recibieron la tercera.
  • Tetraxim (contra difteria, tétanos, tosferina y polio), con un 106,04%
  • Varicela, con un 105,34%.
  • Dosis 3 pentavalente (contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B; Haemophilus influenzae tipo B), 97,04% de quienes recibieron la segunda dosis recibieron la tercera.
  • Tercera dosis contra neumococo: 101,33%

Vacunas entre el 90% y 95%

  • Segunda dosis contra neumococo, 93,49%.
  • Dosis 2 pentavalente, 93,72% de las personas que recibieron la primera dosis.
  • Vacuna contra tétanos para embarazadas, 90,9%.

Vacunas entre el 85% y 90%

  • Segunda dosis contra hepatitis B, la recibió el 89,09% de quienes recibieron la primera.
  • Primera dosis pentavalente, 89,44%.
  • Primera dosis contra neumococo, 89,49%.
  • Segunda dosis contra rotavirus, el 89,99%, de quienes recibieron la primera dosis se aplicaron la segunda.
  • Primera dosis contra VPH, con 87,17%.
  • Primera dosis contra rotavirus, 88,13%.
  • Segunda dosis contra sarampión, rubéola y paperas, 86,32%.
  • Primera dosis contra sarampión, rubéola y paperas, 89,42%.

Vacunas entre el 80% y 85%

  • Vacuna BCG, contra tuberculosis, 81,02%.
  • Primera dosis contra hepatitis B, 84,67%.

Vacunas con menos del 80%

  • Tétanos y difteria, 51,98%.
  • Segunda dosis contra VPH, 56,62%
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.