Salud

Variante delta aparece en 96,4% de muestras analizadas en última semana de setiembre

Inciensa considera que esta tendencia es normal y esperable, pues es la misma seguida en otros países, como Estados Unidos o Reino Unido

El Inciensa es la entidad que realiza estos análisis genónimos a partir de muestras tomadas en distintas zonas del país. (JONATHAN JIMENEZ)

La presencia de la variante delta del SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19 aumenta en nuestro país, tanto así que para la última semana de setiembre, esta representó el 96,4% de las muestras estudiadas en el análisis genómico liderado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Para la segunda semana de agosto, esta variante constituía el 65,8% de lo analizado.

La mañana de este lunes, la institución compartió los datos de los análisis genómicos realizados entre el 8 de agosto y el 2 de octubre. De 180 muestras estudiadas, en 159 (el 88,33%) se identificó esta variante de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés).

Hasta el momento, en Costa Rica 384 de los genomas analizados han sido de delta. Es la variante más reportada, aunque los primeros casos fueron detectados en junio, cuando otras VOC, como alfa y gamma, ya llevaban al menos cuatro meses de circular.

De acuerdo con el Inciensa, esta tendencia es normal y esperable, pues es muy similar a la observada en otras naciones como Estados Unidos y Reino Unido, donde delta sigue siendo predominante. La variante delta, identificada por primera vez en India, es catalogada como VOC porque se considera hasta el doble más transmisible y las hospitalizaciones son más comunes en personas que no tienen el esquema de vacunación completo.

Cabe destacar que, dada la capacidad limitada de nuestro país para realizar este tipo de análisis por su alto costo, aquí no se analiza ni el 1% de los casos reportados, número que se espera como mínimo en países más desarrollados.

Este análisis es liderado por el Inciensa y cuenta con la participación activa de los laboratorios de la Caja Costarricense de Seguro Social) CCSS y DE laboratorios privados del país, además del análisis de profesionales de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA).

La mayor presencia de delta también ha venido acompañada de una presencia cada vez menor de las otras VOC: alfa (vista por primera vez en Reino Unido), beta (emergida en Sudáfrica) y gamma (reportada primero en Brasil y Japón).

Por ejemplo, en la última secuenciación ya no había presencia de alfa (la cual fue predominante en mayo y junio en todo el país) ni de beta (que tuvo muy pocos casos reportados). De gamma se registraron 14 casos en el análisis de la última semana de setiembre y primeros días de octubre. Este último reporte registró a gamma en todas las provincias, salvo en Guanacaste.

Esta situación no es exclusiva de Costa Rica, desde setiembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que delta ya había desplazado a las otras tres variantes de preocupación, que pasaron a constituir cerca del 1% de lo analizado a nivel mundial.

De hecho, la OMS dejó de considerar como variantes de interés (VOI, por sus siglas en inglés) a tres variantes, anteriormente denominadas epsilon, eta e iota, por considerar que ya no representaban riesgo mayor ni de transmisión, ni de gravedad ni de bajar eficacia de vacunas o exponer a reinfecciones.

Esto último es común que ocurra en las VOI, pues en ellas las sospechas de que los virus tengan “habilidades especiales” se observan solo a nivel genético y no están comprobadas, por lo que estudios posteriores pueden descartarlas.

Las VOI mu y lambda mantienen su presencia en el país, pero de una forma más leve. Dentro de los análisis surgieron dos casos de mu, ambos en San José, y cuatro de labmda, en San José, Heredia y Guanacaste.

Mu, vista por primera vez en Colombia, se ha detectado en todo el país y ya suma 66 casos, pero los únicos dos vistos en este análisis muestran que ha perdido fuerza. La OMS considera que mu es de interés porque “tiene una constelación de mutaciones que tienen propiedades potenciales de escape inmune” y esto podría restarle eficacia a algunas vacunas.

Por su parte, lambda, que se registró en Perú, ya presenta en nuestro país 16 casos, de los cuales el 25% se vio entre finales de setiembre y el 2 de octubre. La OMS considera que los cambios genéticos vistos en esta variante podrían hacer que su transmisión sea más eficiente.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Zonas turísticas en alerta: estos son los sitios donde la inseguridad es crítica

El informe elaborado por la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa identificó las áreas turísticas de Costa Rica más golpeadas por la inseguridad.
Zonas turísticas en alerta: estos son los sitios donde la inseguridad es crítica

Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

El Taller 3R solicitó la apertura de un proceso concursal el pasado 14 de marzo.
Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.