Para cuando se dieron los primeros casos de zika, el virus tenía más de un año de circular en territorio brasileño, país en el que se reportó el inicio de la epidemia en el continente americano.
Un estudio científico con base en el genoma del microorganismo señaló que, aunque los primeros casos se reportaron en mayo del 2015, el virus ya se encontraba en Brasil en febrero del 2014.
El reporte fue liderado por científicos del Instituto Broad –de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos–.
El documento señaló que este comportamiento de que el virus pasara meses sin afectar a las personas se dio en todos los países. No en todos los casos las manifestaciones tardaron más de un año en presentarse, pero sí más de cuatro meses y medio.
LEA: Primera vacuna experimental contra el zika muestra eficacia en ratones
Por ejemplo, en Colombia se reportó el primer paciente en octubre del 2015, pero el zika ya estaba allí desde abril anterior. En Guatemala, El Salvador y Honduras las primeras personas con la enfermedad se dieron en diciembre del 2015, pero el patógeno había llegado desde abril.
En Puerto Rico el tiempo entre la llegada del microorganismo y el primer paciente fue menor, pues se registró presencia del zika desde agosto del 2015, y el primer caso fue en diciembre del mismo año.
Finalmente, en el Caribe (última zona del continente en registrar afectados) los pacientes dieron la alerta en enero del 2016, pero ya el virus estaba ahí desde abril del año anterior.
También se dieron resultados curiosos. Por ejemplo, hubo cuatro "oleadas" de llegadas del virus a Miami antes de que se diera el primer caso de la enfermedad.
Florida es un estado con mucha presencia de mosquitos que transmiten enfermedades tropicales, por esa razón fue más fácil su ingreso en este lugar.
LEA: Científicos mapearon ADN del zika a partir del semen
La investigación, publicada en la revista Nature, se realizó con base en 174 genomas del virus: 64, provenían de muestras previas y 110 fueron recolectados en pacientes y en mosquitos portadores (Aedes aegypti, que también transmite el dengue y chikunguña).
Estas muestras fueron tomadas en 11 países con presencia de la enfermedad: Brasil, Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití, República Dominicana, Martinica y Jamaica.
Para ello se requirió la colaboración de 11 institutos de investigación en seis naciones, como lo son Brasil, Colombia, Honduras, Estados Unidos, Inglaterra y Jamaica.
Enfermedad clave
El zika es una enfermedad infecciosa, transmitida por el zancudo Aedes aegypti. El zancudo hembra se alimenta de sangre humana. Si pica a alguna persona que tiene la enfermedad, se hace portador y contagiará a la siguiente víctima.
LEA: 15 laboratorios buscan vacuna contra el zika; 10 pretenden prueba diagnóstica
No todas las personas presentan síntomas, pero estos incluyen fiebre de más de 38 grados Celsius, dolores de cabeza, cuerpo y articulaciones, malestar general, conjuntivitis y sarpullido en la piel.
El mal también se asocia con casos de microcefalia o desórdenes de desarrollo en bebés. Asimismo, se habla del síndrome de Guillain-Barré, trastorno en que el sistema inmunitario ataca el sistema nervioso.
Complicaciones con la genética
¿Por qué los resultados aparecen ahora, cuando ya el pico de la enfermedad pasó? De acuerdo con los investigadores, secuenciar la genética del virus del Zika fue muy difícil, y esta se complicaba cuando se intentaba extraer directamente de los pacientes.
Esto es así porque se necesita muy poca carga de virus para infectar a un ser humano, y, además, desaparece muy rápidamente –dejando los síntomas–. Por eso mismo, se hacía difícil recolectar los suficientes genomas para así entender mejor el virus y su evolución.
LEA: Científicos descubren siete proteínas relacionadas con la agresividad del virus del zika
Los científicos tuvieron entonces que diseñar técnicas de laboratorio más sensibles que permitieran un análisis más profundo de los genes del microorganismo. Esta técnica consistió en "partir" parte del ADN para luego "reensamblarlo" y poder ver cosas que no podían observarse de la forma usual. Para ello se contó con la ayuda de investigadores de la Universidad de Oxford.
"Desarrollamos un nuevo protocolo que permite secuenciación genética en tiempo real –algo de vital importancia cuando se enfrenta con brotes virales– esto nos permite brindar información real sobre cómo un virus evoluciona, se disemina y se transmite", manifestó en un comunicado Nick Loman, de la Universidad de Birhmingham.
Esta técnica permitió ver las diferencias genéticas entre los virus de un lugar y otro. Por ejemplo, se determinó que los virus de Colombia, Puerto Rico y Honduras eran diferentes, pero compartían un ancestro común.
LEA: Exposición a dengue aumentaría el riesgo de sufrir zika
"Sabíamos que era importante entender las poblaciones de virus que motivaron la epidemia, y esto nos motivó a crear una nueva forma de buscar el ADN del virus. También nos permitió ver su diversidad geográfica, pudimos ver cómo se comportó el virus desde su aparición en un país hasta el primer paciente", manifestó en un comunicado de prensa Hayden Metsky, coautor del estudio.
Nuno Faria, investigador de la Universidad de Oxford, quien participó del estudio, agregó: "un mejor entendimiento de la diversidad genética del virus del Zika es crítica para diseñar una vacuna, y también nos permite saber en qué tipo de ambiente sobrevive mejor para saber dónde tenemos que atacar más".
Los científicos no descartan que puedan darse mutaciones genéticas en el virus, pero este tipo de análisis permitirá entenderlos mejor.
LEA: Científicos hallan cómo zika afecta a la placenta
La enfermedad en Costa Rica
El primer caso de zika en nuestro país se reportó el 25 de enero del 2016. El paciente fue un hombre de 25 años quien había viajado a Colombia y allí contrajo el virus. La primera infección en suelo nacional (caso autóctono) se anunció el 22 de febrero.
A la fecha, el Ministerio de Salud reporta 1.810 pacientes con zika (1.649 en 2016 y 161 en el 2017). Asimismo, estudia 820 casos sospechosos.
A esto se le deben sumar cinco bebés con síndrome congénito asociado a zika (microcefalias, tres el año pasado y una este año), y tres casos que aún bajo investigación.
En el 2016 se dieron dos casos de Guillain Barré. Finalmente, 177 mujeres vivieron el embarazo y el zika a la vez, 150 en el 2016 y 27 este año.
Los especialistas recuerdan que la única forma de prevenir el virus es eliminando los criaderos del zancudo transmisor:
Basureros. Deben estar tapados y secos, incluso los que están en la casa.
Llantas. Séquelas y llévelas a reciclar.
Floreros. Límpielos y séquelos. Si va a tener flores, use tierra y no agua.
Tarros plásticos o de metal. Manténgalos secos; si están al aire libre, vuélquelos para evitar acumulación de agua en caso de que llueva.
Tazas para mascotas. Límpielas bien, cambie el agua constantemente.
Macetas o maceteros. Evite la acumulación de agua.
Canoas. Asegúrese de que estén limpias y de que el agua corra bien.
Casas de sus vecinos. Converse sobre la importancia de eliminar criaderos en la comunidad.