Salud

Virus sincitial respiratorio: puede atacar más de una vez y complicar a los más vulnerables

Especialistas en Neonatología e Infectología recuerdan a las familias la importancia de los cuidados, especialmente en los niños menores de dos años

El virus sincitial respiratorio (VRS) es de las principales afecciones en los niños pequeños y una de las más mortales. No en vano se le conoce como “virus asesino”. Datos del Ministerio de Salud, difundidos el 3 de noviembre, señalan que es el virus respiratorio de mayor circulación en Costa Rica en este momento.

Según el reporte, el predominio de la circulación del virus respiratorio sincitial continúa. Se tuvo un ascenso de covid-19 y un descenso del rinovirus.

Este virus, además, tiene la particularidad de que no genera inmunidad permanente, solos transitoria, por lo que una misma persona puede verse afectada en varias ocasiones, como advirtió la neonatóloga Ivonne D’Apremont.

El principal problema, dijo, se da en los primeros dos años de vida, cuando el sistema inmunitario de los bebés no ha terminado de desarrollarse.

“Tener más de un cuadro de VRS es posible, incluso en una misma temporada. Además, es un covirus, puede contagiarse de influenza o de covid-19 al mismo tiempo que de VRS”, resumió.

La pediatra recordó que la circulación de este virus aumenta con la época lluviosa. A esto se le debe añadir que quienes tienen hermanos mayores que van al kínder o escuela pueden infectarse y no tener síntomas (o tenerlos muy leves), pero infectar a los más pequeños que sí pueden complicarse.

Otro hecho que agrava la presencia de este virus es que no hay vacunas. Solo existe una recién aprobada en Estados Unidos y Europa que se aplica en las embarazadas y esto les permite proteger al bebé, pero no ha llegado a América Latina. Tampoco hay tratamientos específicos.

¿Qué es el virus sincitial respiratorio?
0 seconds of 2 minutes, 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Por qué se retrasó el virus respiratorio sincitial?
01:51
00:00
02:29
02:29
 
¿Qué es el virus sincitial respiratorio?

Lo que sí hay, señaló la especialista, son factores protectores:

  • Lactancia materna
  • Mantener al día la vacunación disponible
  • Evitar llevar a los menores a sitios con aglomeraciones
  • Si alguien tiene síntomas de gripe que evite el contacto con el menor
  • No enviar a los niños mayores a la escuela si tienen síntomas
  • Evitar que personas visiten a los bebés en casa durante las primeras semanas de nacidos
El virus sincitial respiratorio es de los más comunes en los bebés, pero puede ser mortal para algunos de ellos, especialmente en quienes tienen un estado de salud ya debilitado. (albert marin)

La especialista también sumó algunos factores de riesgo que pueden llevar a los más pequeños a complicarse. Sin embargo, fue enfática en que niños saludables también pueden experimentar complicaciones.

  • Menores con problemas inmunitarios
  • Niños que nacieron de forma prematura
  • Bebés que nacieron con bajo peso
  • Hijos que no reciben lactancia materna
  • Quienes tienen su esquema de vacunación incompleto

En los bebés, esta infección causa inflamación en los bronquiolos y pulmones; causa dificultad respiratoria y neumonía.

A diferencia de la covid-19, en la que los niños que se hospitalizan regularmente presentan enfermedades que constituyen factores de riesgo, con el respiratorio sincitial dos terceras partes de los menores que se hospitalizan no poseen factores de riesgo, pues son niños sin enfermedad conocida.

Los signos y síntomas del virus respiratorio sincitial aparecen entre cuatro y seis días después de la exposición al virus e incluyen nariz congestionada o que gotea, tos seca, fiebre baja, dolor de garganta, estornudos y dolor de cabeza. En los casos más graves, se observará una coloración azulada en los labios, producto de la dificultad respiratoria.

Los padres deberían acudir al médico si ve que pierde las ganas de jugar, rechaza la lactancia, pasa llorando e irritable sin razón aparente, respira muy rápido y tiene fiebre persistente mayor a 39 °C.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.