Ciencia

Telescopio captura la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea

WOH G64: una supergigante roja estudiada en detalle gracias al telescopio VLT del ESO

EscucharEscuchar
Científicos logran captar por primera vez una imagen detallada de una estrella en otra galaxia, marcando un hito en la astronomía.
Científicos logran captar por primera vez una imagen detallada de una estrella en otra galaxia, marcando un hito en la astronomía.

Un avance significativo en astronomía se logró gracias al Very Large Telescope (VLT) del European Southern Observatory (ESO), ubicado en Chile. Este instrumento captó la primera imagen de alta resolución de una estrella en una galaxia distinta a la Vía Láctea. La estrella, llamada WOH G64, está a 160.000 años luz de distancia, en la Gran Nube de Magallanes.

WOH G64, conocida como una supergigante roja, tiene un tamaño 2.000 veces mayor al del Sol. Los científicos observaron que la estrella se encuentra en una etapa avanzada de su vida, rodeada de una envoltura de gas y polvo. Esto sugiere que está en proceso de convertirse en una supernova.

Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad Andrés Bello en Chile, comentó que descubrieron “una envoltura en forma de huevo que rodea muy de cerca a la estrella”, un hallazgo que podría estar relacionado con la expulsión de material antes de la explosión.

Aunque se conocen imágenes detalladas de unas dos docenas de estrellas en nuestra galaxia, capturar imágenes similares de estrellas en otras galaxias es un desafío extremo. Desde 2005, el equipo liderado por Ohnaka había estudiado las características de WOH G64 utilizando el Interferómetro del Very Large Telescope (VLTI). Sin embargo, una imagen de alta calidad solo fue posible recientemente gracias al desarrollo del instrumento GRAVITY, de segunda generación.

El equipo observó que la estrella se volvió más tenue en la última década, un cambio notable que según Gerd Weigelt, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, “ofrece una oportunidad única de presenciar la evolución estelar en tiempo real”. Este oscurecimiento podría deberse a la materia expulsada por la estrella o, posiblemente, a la influencia de una estrella compañera desconocida.

Las imágenes muestran que la envoltura de polvo que rodea a WOH G64 tiene una forma elíptica, lo que generó nuevas preguntas sobre su evolución. Jacco van Loon, del Observatorio Keele en Reino Unido, indicó que “esta estrella es una de las más extremas de su tipo”, y cualquier cambio podría ser un indicio de su final explosivo.

Aunque captar más imágenes detalladas de WOH G64 se vuelve cada vez más difícil, las próximas actualizaciones tecnológicas, como el proyecto GRAVITY+, prometen mejorar la capacidad del VLT para seguir estudiando este fenómeno.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

Europa Press

Europa Press

Europa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet y otras personalidades, alguna de las cuales alcanzaron altos cargos gubernamentales durante el segundo franquismo​ y en la Transición.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.