Tortuguero, Limón. El Parque Nacional Tortuguero festeja, en este 2009, una temporada espectacular de anidación de tortugas verdes en su playa.
La tortuga verde ( Chelonia mydas ) es una especie marina considerada en peligro de extinción que destaca por ser ‘vegetariana’, poseer un caparazón duro, más de un metro de largo y hasta 200 kilos de peso.
El animal tiene una piel café, gris o negro, y lleva escamas con bordes amarillentos en la cabeza. Las tortugas emigran a través de mares abiertos, especialmente en el Caribe, y desovan aquí en el país cada año entre julio y octubre.
Normalmente, tras su visita a estas playas, los científicos logran contar más de 150.000 nidos de esta especie por temporada.
Sin embargo, en el año anterior, una baja de 69.768 nidos con respecto a los nidos registrados en la temporada 2007 (177.620) hizo temer un descenso en esta población de quelonios.
No obstante, este año, los científicos ya respiran aliviados pues hasta este viernes se habían contado 8.785 nidos de tortugas, 189 más que los hallados en setiembre del 2008. Ello indicaría que esta temporada podría ser bastante más exitosa que las anteriores que se tiene registro.
Noche de luna. La madrugada del miércoles 3 de setiembre fue un buen ejemplo de la buena salud de esta población de tortugas en el país.
Esa noche llegaron a anidar al menos 20 tortugas en los ocho kilómetros de playa de acceso público. Recordemos que este parque tiene 28 kilómetros de playa.
Entre las 0 horas y las 3 a. m. –a la altura de los primeros dos kilómetros–, cinco tortugas verdes desovaron en la cálida arena.
En los restantes seis kilómetros, vigilados por voluntarios y guarparques de la zona, desovaron los otros 15 animales.
Cada una de las tortugas tardó unas dos horas en su ritual de reproducción. Primero, ellas arrastraron con gran dificultad su cuerpo hasta el sitio de su gusto.
“No sabemos exactamente cómo seleccionan el espacio, pero se cree que ellas analizan cuáles son la temperatura y la humedad de la arena porque, si esta está muy caliente o muy húmeda, los huevos podrían descomponerse. Esa es una de las hipótesis”, dijo el guardaparques Jorge Cedeño, quien lleva 10 años de laborar allí.
Luego, ellas cavaron hoyos de entre 50 y 75 centímetros de profundidad en la arena seca. A diferencia de otras especies de tortugas, las verdes hacen sus nidos junto a la vegetación más cercana a la playa, a unos 20 metros del agua.
En cada nido, las tortugas colocaron unos 110 huevos amarillentos y redondos. Luego cubrieron el orificio con arena húmeda para camuflarlos. “Con suerte, en unos 60 días nacerán tortugas que caminarán hacia el mar”, dijo uno de los vigilantes.
“Estamos muy contentos porque consideramos que ha habido una mejora cuantiosa en la población de tortugas verdes en Tortuguero”, aseveró a La Nación Emma Harrison, directora científica de la Caribbean Conservation Corporation (CCC).
Esa organización lleva 50 años investigando el comportamiento de las tortugas marinas.
Según la científica, ello evidencia la buena salud de esta población de quelonios en la zona.
Además, destacó que el repunte de nidos redundará en beneficios para los 1.300 pobladores de Tortuguero, que subsisten del turismo.
“Ahora hay más tortugas aquí, y quiero pensar que se debe a que la protección de los últimos años resultó”, dijo Wilfredo Sánchez, guía naturista desde hace 11 años.