Un equipo de La Nación corroboró la veracidad de ocho datos citados por el presidente de la República, Carlos Alvarado, durante el discurso de rendición de cuentas de su primer año de mandato, la tarde de este jueves, en la Asamblea Legislativa.
Los datos analizados fueron sobre cifras de seguridad, la situación económica del país, turismo, inversión en obra pública, educación y recursos para el sistema de Banca para el Desarrollo.
Al final, se logró detectar que cinco sí fueron correctos y otros tres tienen algún tipo de observación u omisión.
1. Déficit primario: Cierto
“Según los datos del Banco Central, el déficit primario —indicador que expresa el balance entre los ingresos y los gastos del sector público— alcanzó un 3% del PIB en 2017, pero a partir del 2018, ha seguido una trayectoria a la baja, llegando a 2,4% del PIB el año anterior y se proyecta que bajaría a 2,1% este año y a 1,2% el año siguiente”.
La baja en el déficit primario mencionada por el mandatario es verdadera. En el 2017, ese indicador alcanzó uno de los porcentajes más altos desde 2010: un 3%. Mientras, en el 2018 cerró en un 2,3%, un porcentaje similar al registrado en el 2012 y en el 2016.
El nivel más bajo de los últimos años se presentó en 2011, cuando fue del 1,9%, según datos del Ministerio de Hacienda.
2. Índice Mensual de Actividad Económica: Cierto
“Los últimos datos del Índice Mensual de Actividad Económica indican que el proceso de desaceleración que afectó a la economía en el segundo semestre del 2018 se ha detenido, mostrando una leve recuperación en la actividad económica”.
Es cierto que, en enero y febrero de 2019, se presentan tasas positivas de aceleración, débiles, pero positivas. En enero, la tasa de aceleración económica fue de 0,007 y en febrero de 0,005.
De junio a diciembre del 2018, las tasas fueron negativas. El año pasado, la tasa de aceleración más alta se reportó en abril y fue de 0,15.
3. Inversión en obra pública: Cierto
“Cabe indicar que, en el primer trimestre de este año, la inversión en obra pública prácticamente se duplicó respecto al mismo periodo de 2018”.
En el primer trimestre del año, el gobierno central ejecutó ¢141.236 millones del Presupuesto Nacional destinado para gastos de capital, es decir, un 95,7% más que en el mismo periodo del 2018, cuando esa cifra fue de ¢72.181 millones, de acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, si la cifra de este año se compara con lo que se invirtió en el 2017, el alza solo sería del 31%.
4. Tasa de homicidios: Cierto, pero...
“Costa Rica logró bajar la tasa en 2018 con relación al año 2017. La reducción que inició en junio nterior nos llevó a cerrar el año 2018 con una tasa de homicidios de 11,7 por cada 100.000 habitantes, frente a 12,1 en el año anterior, quebrando una tendencia al alza que venía desde el año 2014. En el presente año, continúa la tendencia a la baja, al 29 de abril tenemos 44 homicidios menos que en el mismo periodo del año anterior”.
En efecto, la tasa de homicidios pasó de 12,1 a 11,7 por cada de 100.00 habitantes, entre el 2017 y el 2018, luego de que se registraran 17 muertes violentas menos, de acuerdo con los reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
En términos absolutos, la cifra pasó de 603 a 586, es decir, que hubo una baja del 3%.
Sin embargo, Costa Rica todavía enfrenta una epidemia de homicidios, pues según la Organización Mundial de la Salud, eso ocurre cuando se registran al menos diez homicidios por cada 100.000 habitantes.
Además, la frase del mandatario dista de otra que se consigna en un video colgado en la cuenta de Twitter de Casa Presidencial, el 26 de abril anterior.
Allí se asegura: “En el último año hemos logrado revertir tendencias. La tasa de homicidios bajo de 12,7 a 11,69, quebrando una tendencia al alza de que venía desde el 2012”.
¿En qué hemos avanzado en materia de seguridad ciudadana? Costa Rica es capaz de revertir tendencias históricas, con una visión integral y trabajo en equipo #Informe2019 pic.twitter.com/G5eUBjkbNx
— Casa Presidencial 🇨🇷 (@presidenciacr) 26 de abril de 2019
Esa frase no se ajusta con la realidad, pues en el 2012 más bien se reportó una fuerte baja con respecto al 2010. La tasa de homicidios pasó de 11,5 a 8,8 en dos años e, incluso, tuvo otra leve baja en el 2013 hasta llegar a 8,7. Fue a partir del 2014, cuando la tasa comenzó a crecer.
Con respecto a los datos de los primeros cuatro meses de este año, Alvarado afirmó que hubo 44 homicidios menos con respecto al mismo periodo de tiempo del 2018; no obstante, en los registros del OIJ se consigna que son 46, o sea, dos más. La cifra bajó de 210 a 164.
5. Denuncias por delitos: Datos no coinciden con datos del OIJ
"En cuanto a los delitos contra la propiedad, mientras que en el primer trimestre del 2018 se registraron 14.729 denuncias, en el mismo periodo de 2019 se tenían 13.526, lo que implica en una disminución de 8,2%, en delitos tales como hurtos, tacha de vehículos, asaltos y robos a vivienda”.
Las estadísticas brindadas por Alvarado no coinciden con las del OIJ, ni en cantidad de denuncias, ni en la disminución porcentual.
En el el primer trimestre del 2018, el OIJ registró 14.763 denuncias en delitos tales como hurto, tacha de vehículos, asaltos y robos a vivienda, e incluso, incluyó 156 homicidios.
Mientras, en el mismo periodo del 2019, se registran 13.858 denuncias, incluyendo 130 homicidios. Esto implicaría una disminución de 6,13% en incidencia delictiva, no de 8,2% como afirmó Alvarado en su discurso.
6. Banca para el desarrollo: Omisión en caída de la colocación
“Banca para el Desarrollo se aprobaron 7 millones de dólares para emprender, enfocados en exportación y emprendimientos dinámicos, y $716.000 para poner en operación la ley de consorcios para Microempresas”.
Cuando hizo referencia al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), Carlos Alvarado dejó por fuera la caída en la colocación de préstamos que se presentó de 2017 a 2018.
En 2018, se colocaron ¢180.893 millones en préstamos, lo cual significó una reducción del 13% con respecto a los ¢209.602 millones del 2017.
El 77% del dinero se dirigió a microempresas, el 20% a pequeños empresarios y el restante 3% a emprendedores.
LEA MÁS: Colocación de crédito de Banca para el Desarrollo bajó 13% en el 2018
7. Más de 3 millones de turistas: Cierto
“En turismo, Costa Rica fue capaz de superar por primera vez los 3 millones de llegadas internacionales en 2018”.
El número de turistas que visita Costa Rica crece de manera sostenida durante los últimos cuatro años, superando por primera vez los tres millones de llegadas internacionales, en el 2018, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
8. Población laboral sin educación secundaria: Cierto
“Poniéndolo en contexto: nuestra fuerza de trabajo tiene poco más de dos millones de personas trabajadoras; el 60%, es decir 6 de cada 10, no tiene la secundaria completa. Esta realidad se repite en las personas desempleadas”.
En efecto, el 60,6% de la fuerza laboral del país no ha completado la secundaria, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Ese porcentaje se ha mantenido similar en los últimos 4 años, con una reducción de 2 puntos porcentuales en el 2016.
Y en cuanto a los desempleados, el porcentaje de personas sin educación secundaria completa, es aún mayor, asciende al 64%.