Data

¿En cuáles instituciones del Estado se pagan los salarios promedio más altos?

En 30 de las 37 instituciones analizadas (el 81% del total) los funcionarios reciben una remuneración media superior al ¢1 millón mensual

En el Poder Legislativo, entiéndase Congreso, Contraloría General de la República y Defensoría de los Habitantes, es donde se pagan los salarios medios más altos del Estado.

En promedio, un funcionario de esas tres instituciones gana, en promedio, casi ¢1,6 millones mensuales. Sin embargo, ese monto se eleva a ¢1,7 millones si trabaja en la Defensoría y baja a ¢1,5 millones si es un empleado contralor.

Así se desprende de un análisis de La Nación sobre los salarios brutos de casi 230.000 funcionarios del Estado de 37 entidades distintas, en julio del 2018.

Este medio revisó las remuneraciones de todas las instituciones que integran los tres poderes de la República, así como del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y de cuatro universidades públicas: UCR, TEC, UNA y UNED.

Además, el análisis incluye a cuatro entidades autónomas: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

Después del Legislativo, en escala descendente aparece el Poder Judicial, donde el ingreso medio mensual es de cerca de ¢1,5 millones y el TSE con ¢1 millón.

Y de último aparece el Poder Ejecutivo con ¢941.000, es decir, un 41% menos que el Legislativa y un 37% menos que en la Corte.

De las instituciones autónomas, la que reporta los sueldos promedios más altos es el INS con ¢1,5 millones, seguido de Recope con ¢1,3 millones, el ICE con ¢1,2 millones y la Caja con ¢1,1 millones.

En el caso de las universidades públicas, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) registra el mejor salario medio ¢1,5 millones, mientras que la Universidad Estatal a Distancia el más bajo (UNED) con ¢820.000.

En términos generales, en 30 de las 37 instituciones analizadas (el 81% del total) los funcionarios ganan más de ¢1 millón al mes. Por eso, la diferencia entre el sueldo de un policía con un funcionario de otra institución puede ser hasta de un 200%.

Así ocurre con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), donde la remuneración promedio mensual es de casi ¢1,8 millones, versus los ¢593.000 que recibe un agente de la Fuerza Pública.

O bien, con los ministerios de Planificación y de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) donde el salario ronda los ¢1,4 millones.

Mientras, por debajo de ¢1 millón solo se ubican los ministerios de Educación Pública (MEP), Cultura, Justicia, Seguridad y MOPT, así como el Instituto de Ayuda Mixta (IMAS) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Christine Jenkins

Christine Jenkins

Periodista de investigación y datos. Economista de la Universidad de Costa Rica y máster en periodismo económico de la Universidad de Nueva York.

LE RECOMENDAMOS

Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

La influencer costarricense recibió un violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles, candidata presidencial del PAC.
Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Esta playa de Costa Rica quedó entre las tres más criticadas del mundo por exceso de visitantes, filas y ruido.
Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

Una evaluación global destacó a varias universidades costarricenses por su calidad académica e impacto internacional.
Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.