Data

Golpe al liderazgo femenino en alcaldías: solo 9 mujeres electas en comicios municipales 2020

La cantidad de municipalidades que serán dirigidas por mujeres bajó en comparación con el 2016

La boxeadora Yokasta Valle participó en las elecciones municipales; emitió su voto en Paso Ancho. Foto: Mario Vega

El liderazgo femenino sufrió un quebranto en los comicios municipales de este domingo. Solo nueve mujeres, tres menos que en el 2016, resultaron electas como alcaldesas para este período.

Para el periodo 2020-2024, la representación femenina será de solo un 7% en los 82 cantones del país.

Las mujeres que quedaron al mando de las municipalidades en las elecciones 2020-2024 son Iris Cristina Arroyo Herrera, del Partido Liberación Nacional (PLN), en Puriscal; Ana Lorena Rovira Gutiérrez, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), en Tarrazú; Katerine Ramírez González, de Palmares Primero, en Palmares; Aura López Obregón, del PUSC, en Upala; Ilse Gutiérrez Sánchez, del PLN, en Guatuso.

Además, ganaron Lissette Fernández Quirós, del PLN, en Jiménez; Ana Lidieth Hernández González, del PUSC, en San Isidro; Eva Vásquez Vásquez, del PUSC, en Bagaces; y Patricia Bolaños Murilo, del PUSC, en Quepos.

Limón, sin alcaldesas

La provincia con más representación femenina fue Alajuela, con tres alcaldesas, seguida por San José, con dos. En Cartago, Heredia, Guanacaste y Puntarenas, solo una ganó.

En Limón, no quedó electa ninguna mujer para liderar las alcaldías. Más bien, perdió a las única representante femenina que tenía en el ámbito municipal.

Ahí, Elieth Venegas Villalobos (Pococí), del PLN, perdió la elección frente a Manuel Hernández Rivera, del Partido Recuperando Valores.

Otro cantón que tuvo una baja femenina en la alcaldía fue Oreamuno de Cartago, donde Catalina Cogui, del PLN, le cedió la silla municipal a Érick Mauricio Jiménez Valverde, del Partido Unidos Podemos.

Cuatro reelectas

De las siete alcaldesas que optaron por la reelección en los comicios municipales de este 2020, cinco conservarán su puesto.

Se trata de las alcaldesas de Tarrzú, Guatuso, Jiménez, San Isidro y Quepos.

Aunque el porcentaje de mujeres líderes en las municipalidades aún es tímido en Costa Rica, se trata de una variable que había venido creciendo, hasta experimentar una baja este 2020.

Según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en el 2002, siete mujeres resultaron electas como alcaldesas; en el 2006, la cifra subió a 9; en el 2010, creció de nuevo a 10, y en el 2016, la cantidad fue de 12.

El protagonismo femenino en los comicios municipales se estanca en un contexto en el que los partidos le otorgaron a las mujeres solo 2 de cada 10 candidaturas a alcaldías para este proceso electoral.

El 77% de las papeletas eran encabezadas por hombres y únicamente el 23% por mujeres. En números absolutos, la relación era de 533 frente a 157.

En 11 municipios no se contó con ninguna candidatura femenina para el cargo de alcalde.

Para las elecciones municipales de este 2020, el TSE descartó aplicar la paridad horizontal en las papeletas y postergó la obligatoriedad de este mecanismo para el 2024.

En estos comicios, el Tribunal solo les exigió a los partidos la paridad vertical, es decir, garantizar la alternancia dentro de una misma papeleta. Por ejemplo, si la papeleta a alcalde en un cantón la encabeza un hombre, la candidata a primera vicealcaldesa debe ser mujer; y viceversa. El tercer puesto, el de segundo vicealcalde, puede ser de cualquier género, por tratarse de un número impar.

En la paridad horizontal, los partidos no solo deben alternar hombres y mujeres dentro de una misma papeleta, sino que también lo deben hacer entre los primeros lugares de las papeletas municipales o provinciales.

***Nota del editor: Información actualizada las 11: 25 p. m. del 2 de febrero.

Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

Gustavo Arias Retana

Gustavo Arias Retana

Periodista de la Unidad de Análisis de Datos. Coordina el proyecto de detección de noticias falsas y chequeo #NoComaCuento. Ganador de una mención de honor en el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2018 y del premio a la innovación periodística en Grupo Nación 2018. Antes editor digital.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.