San José
El pollo se ubicó como la carne con mayor frecuencia de consumo entre los costarricenses, según un estudio publicado por la firma encuestadora Unimer para La Nación. Este tipo de carne ha registrado un aumento de precio de un máximo de 6% en el último año.
Bajo la pregunta, ¿cuántos días usted consumió carnes durante la última semana?, el consumo de pollo lideró la respuesta, pues un 71% de los costarricenses aseguró que comió ese tipo de carne de entre 1 a 3 días.
El comer carnes rojas se ubicó en la segunda posición, donde un 66% de los encuestados respondió que comió ese tipo de alimentos con mayor frecuencia.
El consumo de pescado - mariscos y embutidos, completaron la lista, con un 60% y 49% de preferencia en ese mismo periodo.
Precio al alza. Las compañías Cargill Meats, propietaria de Pipasa; Corporación Multiinversiones, dueña de Pollo Rey, y Walmart respaldaron un aumento en el precio del pollo en las últimas semanas como consecuencia del incremento en los costos de producción local.
Según el informe semanal de monitoreo de precios del Consejo Nacional de la Producción (CNP), el costo del kilo del pollo entero pasó de costar ¢1.975 durante la primera semana de junio del 2013 a tener un valor de ¢2.240 en el mismo periodo del presente año.
Al día de hoy, y de acuerdo con la aplicación costarricense AhorreMás ( disponible para sistemas operativos iOS), un kilo de pechuga de pollo puede oscilar entre los ¢2.850 y los ¢3,425, dependiendo del establecimiento.
Por ejemplo, en Walmart Tibás, 1.000 gramos de pechuga de pollo puede alcanzar los ¢3.225 y en Auto Mercado Moravia tener un costo de ¢3.500.
Esas diferencias de precios queda al descubierto también en el último estudio comparativo de precios, de los productos que conforman la Canasta de Bienes de los Hogares de Ingresos Bajos del Ministerio de Economía (MEIC).
A marzo, el Meic encontró difrencias en producto fresco, como el muslo de pollo, de hasta en un 86% (¢1.190).
El estudio de Unimer se realizó en junio del 2012, y analizó los hábitos de alimentación del tico. Fue realizado bajo entrevistas telefónicas a nivel nacional a un tamaño de muestra de 600 personas y posee un nivel de confianza del 95%.