Agro

Productores exploran negocio de papa frita

Plan apoyado por Gobierno cambia variedades y busca instalar una industria

Costa Rica produce actualmente papa para mesa, que no tiene características para su utilización en la industria. Ya hay avance en el desarrollo de nuevas variedades con destino a la agroindustria. | RAFAEL MURILLO (Rafael Murillo)

Los productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad de Costa Rica (UCR) exploran el negocio de la papa prefrita en el país.

Este plan conjunto pretende desarrollar variedades adecuadas para ese uso industrial e instalar una planta donde se procese el tubérculo.

Costa Rica importa actualmente 18.000 toneladas de ese alimento prefrito principalmente de Canadá, Estados Unidos, Bélgica y Holanda.

Esa cifra de importaciones indica un cambio en el gusto de los consumidores, así como la existencia de un notable negocio, coincidieron por separado el viceministro del MAG, José Joaquín Salazar, y Fabián Segura, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Papa.

Cosecha de papa. (William Sánchez)

El país cosecha 62.000 toneladas de ese alimento, y la tendencia de la producción es fluctuante.

Sin embargo, todo ese producto proviene de variedades denominadas para consumo de mesa y no industrial. Estas tienen mucho almidón, absorben mucha grasa y no tienen un tamaño adecuado y uniforme para el uso industrial.

De ahí la necesidad de desarrollar, adecuar y producir variedades de uso industrial.

Programa. Salazar explicó que hay un programa para desarrollar variedades industriales, el cual se realiza por medio de la UCR y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

Ambas instituciones ya hicieron estudios y ensayos en laboratorio y ahora efectúan las validaciones en campo.

En estos ensayos participan especialmente agricultores de Zarcero, una de las zonas proveedoras junto con Cartago.

También en la parte alta de Cartago se mantienen ensayos con variedades para uso industrial, mientras la Cámara iniciará el estudio de factibilidad para hacer la instalación industrial.

Segura explicó que el estudio vale entre $7.000 y $8.000 y que para pagarlo se utilizarán recursos propios de la cámara del sector. Añadió que esperan apoyo técnico y económico del Gobierno, pero que rechazan la figura de fondos no reembolsables.

El apoyo del Gobierno al programa se ordena en un decreto, publicado el jueves pasado, el que declara de interés público y nacional el proyecto de producción e industrialización de la papa.

El MAG, dijo Salazar, espera tener en marcha la industria en unos dos años, pues en la parte agrícola ya hay mucho avance.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.