Agro

Arroz importado podrá ingresar a Costa Rica sin fortificar y concluir proceso en el país

Este miércoles 29 de junio, se publicó en ‘La Gaceta’ el decreto ejecutivo que pone en vigencia la opción de importar arroz sin fortificar y hacer el proceso en Costa Rica

Desde este momento, Costa Rica permitirá el desalmacenaje de arroz pilado importado sin fortificar, pero el proceso deberá concretarse en el país, en cumplimiento al requisito impuesto desde el 2002 por el Ministerio de Salud. Así lo determina el decreto ejecutivo N° 43588-S, publicado en el diario oficial La Gaceta, este miércoles 29 de junio.

El mandato incorpora la opción de importar el grano como materia prima y fortificarlo en alguna de las empresas que brindan el servicio en suelo nacional. Para ello, el importador deberá realizar la notificación, ante el Ministerio de Salud, de que el arroz que ingresará lo hará como materia prima. También se debe indicar el nombre de la empresa que realizará la fortificación en el país.

Una vez fortificado, el importador deberá tramitar el registro sanitario correspondiente para la comercialización en Costa Rica y el grano conservará el país de origen de la materia prima. Asimismo, el decreto prohíbe la comercialización del arroz importado bajo esta modalidad que no cumpla con los requisitos de adición de las vitaminas dispuestas por las autoridades de salud.

Una nota de prensa del Ministerio de Salud, publicada en el 2017, señala que desde el 2002 se promulgó la fortificación obligatoria del arroz con ácido fólico, vitamina B12, vitamina E, selenio, cinc y vitaminas del complejo B, para combatir las anemias nutricionales y malformaciones congénitas del tubo neural (malformaciones de la médula espinal que ocurren durante la gestación por deficiencia de ácido fólico).

Por ello, la fortificación del grano es un requisito para su comercialización desde hace ya dos décadas aunque desde el 2011 se interpreta que dicha fortificación debía realizarse desde el país de origen del grano.

Tras el nuevo decreto, Juan Carlos Sandoval, gerente general de la empresa importadora La Maquila Lama, aseguró que hacer la fortificación en suelo nacional permitirá la reducción en el costo del fortificado y generará más puestos de trabajo a nivel local.

“Además, se generará una mayor cantidad de compañías internacionales oferentes de arroz para el mercado local”, agregó Sandoval.

Por su parte, la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) pidió, ante la firma del decreto, que se informe sobre cómo el Ministerio de Salud verificará el cumplimiento de la fortificación así como si dispone de los insumos técnicos, recursos económicos y humanos para cumplirlo. “Para el sector agroindustrial es de suma importancia que el país no retroceda en el cumplimiento de la fortificación”, señaló la Corporación en un comunicado de prensa.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, anunció, en sus primeros días de gobierno, que su administración tenía el objetivo de disminuir el costo del arroz. La primera acción fue el envío a consulta pública del decreto que eliminaría el precio mínimo del grano pilado en Costa Rica.

Dicho borrador hizo resurgir el antagonismo existente entre participantes de la industria. Por un lado, los importadores y la organización Consumidores de Costa Rica la eliminación de la banda mínima es insuficiente para disminuir el costo del arroz pilado y piden modificaciones en el arancel para comprar el cereal en el extranjero.

En otra línea, la Conarroz alega que el decreto carece de los estudios necesarios para determinar el impacto que la medida traería para los productores nacionales y que la banda de precio debe mantenerse. La versión final del decreto, que se mantuvo en consulta pública entre el 18 de mayo y el el 1.º de junio., aún no ha sido publicada en La Gaceta.

Desde el año 2002, el Ministerio de Salud promulgó la obligatoriedad de fortificar el arroz para disminuir enfermedades relacionadas con la carencia de vitaminas. (Shutterstock)
Paula Umaña

Paula Umaña

Periodista de Economía. Escribe sobre negocios, comercio exterior y producción. Graduada de la Universidad de Costa Rica. Ganadora del Premio al Periodismo Bursátil 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.