Agro

Atraso en permisos a industrias impide explotar más mercado chino de cerdo

Una sola planta mantiene autorizaciones completas y el valor de las ventas en nueve meses del 2020 alcanzó los $4,41 millones. Productores dicen que pueden al menos triplicar ese monto

La calidad y la sanidad zoosanitaria son fundamentales en la apertura de las exportaciones de cerdo a China. La granja de Porcina Americana, en Coris de Cartago, mantiene altos estándares para seguir con su presencia en ese mercado. Foto: Carlos González (CARLOS GONZALEZ CARBALLO)

El atraso en los permisos de autorización de las plantas industriales costarricenses impide, hasta ahora, ampliar las ventas al mercado chino de la carne cerdo, pues solo una de ellas cuenta con todas las autorizaciones para exportar a aquel país.

Con solo una de las plantas industriales colocando el producto de manera constante, el valor de las exportaciones a ese país asiático alcanzó $4,41 millones, en los primeros nueve meses del año.

Ese monto representa un 95,8% de los $4,6 millones logrados con las exportaciones a todos los destinos, de acuerdo con cifras tomadas del portal de estadísticas de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

Mientras tanto, cuatro industrias más (Gico, Montecillos, El Arreo y Cinco Estrellas) tienen en un largo trámite sus permisos para que China autorice la entrada de sus exportaciones, detalló Patricia Rojas Morales, directora ejecutiva de la Cámara Costarricense de Porcicultores (Caporc).

Hasta este momento, solo Porcina Americana exporta el producto, mientras Matadero del Valle cuenta con todos los requisitos, excepto que su planta no realiza las labores de deshuesado y China no permite realizarlo en otra de las industrias.

La eventual autorización de esas plantas más que triplicaría la capacidad de exportaciones de Costa Rica al país asiático, para llegar fácilmente a cerca de los $14 millones en los nueve meses, calculó la cámara del sector.

Los chinos exigen protocolos sanitarios, primero al país exportador y luego a las granjas e industrias, para recibir productos en su mercado.

Actualmente, hay 12 granjas (explotaciones agrícolas) con todos los permisos para colocar el alimento en el gigante asiático, por lo cual está garantizada la materia prima para suplir a todas las industrias.

El ingreso de la carne de cerdo costarricense fue incluido en el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con China y está vigente desde el 1.° de agosto del 2011.

A partir de ese momento se comenzó un largo proceso para conseguir la aprobación del protocolo sanitario a Costa Rica. Este se logró en el 2013, pero vino posteriormente el trámite de permisos de granjas e industrias.

En diciembre del 2019, los productores y el gobierno celebraron la certificación de las empresas Carnes Zamora y Porcina Americana, las cuales quedaron autorizadas para enviar el producto. Pero para el resto de las industrias el proceso sigue a la espera.

El 14 de febrero, finalmente, se envió el primer contenedor con 24.000 kilos a China, por medio de estas dos últimas empresas.

Gestiones

Caporc y las cuatro industrias solicitaron ayuda para aligerar las gestiones ante China, mediante una carta del 1.° de seriembre pasado, dirigida al presidente de la República, Carlos Alvarado, y al ministro en ejercicio de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas.

Los empresarios recordaron, en esa misiva, que las gestiones para la certificación de las industrias estás en trámite desde octubre del 2019.

Según los porcicultores, el impacto de la covid-19 causó un descenso en la demanda interna de la carne de cerdo, lo cual vuelve sumamente importante exportar al mercado asiático.

La caída en la demanda interna se debió al cierre de hoteles, sodas, restaurantes, además de la reducción en las compras institucionales provocado por la emergencia sanitaria. Esta contracción se estima en al menos un 30%.

Según Rojas, China es un mercado con grandes expectativas en condiciones normales, pero más ahora cuando ese país enfrenta las secuelas de la aparición de la peste porcina africana en el 2018, lo cual disminuyó abruptamente el hato de cerdos.

La jerarca consideró que posicionarse en una de las provincias de China, por ejemplo, con producto de alta calidad y con garantía de sanidad zoosanitaria es fundamental, pues aunque se mejore el mercado interno del producto ya nadie sacaría al producto costarricense.

Ese es otro motivo para lograr lo más pronto posible una apertura de ese mercado a las otras plantas industriales, detalló. “Esa sería la salvación del mercado que está muy golpeado por la covid-19; los precios cayeron a niveles del 2017”, recalcó la directora.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.