Agro

Fuerte alza en precio mundial del café beneficiará a Costa Rica en cosecha 2021-2022

Cotizaciones en la Bolsa de Nueva York subieron 28% en lo que va del año, impulsadas por el temor de la sequía en Brasil, el principal productor del mundo.

Las cooperativas y el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) lanzaron un llamado a los productores para que inviertan los eventuales mejores ingresos en los cafetales, para mejorar la productividad. En la imagen, la recolección en la Hacienda Palmitos, en Naranjo. Foto: Rafael Pacheco/Archivo (Rafael Pacheco Granados)

Los precios internacionales del café subieron 28,7% en lo que va de este año, impulsados por los temores a la sequía en Brasil, lo cual impactará en las cotizaciones de la cosecha costarricense del periodo 2021-2022.

En la Bolsa de Productos de Nueva York –principal mercado de referencia–, el precio estaba en $126,15 el quintal (46 kilos), el 4 de enero pasado. Tras ese inicio del año y luego de algunos altibajos, la cotización en ese mercado ascendió a $162,35 el quintal, al cierre del viernes 28 de mayo.

Una cotización superior a los $160 por quintal no se observaba en la bolsa desde hace más de cuatro años.

El repunte de las cotizaciones mundiales del grano se acentuó entre abril y mayo y se debe al temor por una sequía en Brasil, el principal productor y exportador mundial del grano.

La semana pasada, los organismos gubernamentales de Brasil advirtieron de la eventual sequía, en momentos en que el país está en la peor racha de clima seco en 91 años, según una información de la agencia Reuters, reproducida en el portal de Investing.com.

El incremento de las cotizaciones tendrá impacto en el ingreso de los cafetaleros costarricenses, aunque no de inmediato, pues la mayoría de la cosecha se vende mediante contratos a futuro.

De esa manera, la producción del periodo 2020-2021 ya está casi totalmente colocada, pero se esperan mejores repercusiones en la del año cafetalero 2021-2022. Esta última se está negociando a futuro con los compradores en este momento, lo cual se hace con un mejor precio de referencia.

Estrategia

Costa Rica vende su café en mercados de alta calidad, a precios superiores a los de la Bolsa, pero esa referencia es importante para negociar los contratos, explicó Guido Vargas, presidente de la cooperativa Coopeatenas y secretario General de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upanacional).

Luis Fernando Madrigal, gerente de Coopedota, explicó que los contratos de venta se negocian a futuro en dos modalidades: a precio fijo (cuando la cotización mundial está baja) o a precio basado en el diferencial. Este último es el que buscarían las empresas costarricenses, pues se ajusta conforme se mueve la cotización de referencia en la bolsa.

El valor promedio acumulado de las ventas del café de Costa Rica para la cosecha 2020-2021, está a $202,33 el quintal, este 31 de mayo, según el registro oficial del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), debido a esa venta en mercados de alta calidad.

Aún no se tienen previsiones de la producción del nuevo periodo, para aprovechar más la condición del mercado. La directora ejecutiva del Icafé, Xinia Chaves, explicó que la primera estimación de la cosecha del periodo 2021-2022 estará disponible a finales de junio.

La cosecha que recién terminó a finales de abril (2020-2021) cerró en un total de 1.887.000 fanegas en fruta (corresponden a igual cantidad de quintales o sacos de 46 kilos de café beneficiado), un volumen inferior al estimado, que la ubicaba cerca de los dos millones de fanegas.

Según Chaves, esa reducción se puede atribuir a las lluvias fuertes de finales del año pasado (noviembre y diciembre) y a algunas dificultades con la recolección planteadas con la pandemia. “El 2020 fue un año atropellado y quizá por eso los aguaceros de los últimos meses causaron más daño que un periodo normal”, dijo Chaves.

Esperanza

Guido Vargas detalló que el aumento actual de cotizaciones mundiales se debe a factores fundamentales y no especulativos, por lo cual es posible esperar todavía mejores precios en próximos meses.

Mientras, Chaves recalcó en que las noticias internacionales comprueban el impacto de la sequía en la producción brasileña, la cual caería por encima del 20%.

La directora ejecutiva del Icafé concidió con Vargas y Madrigal en que esta situación de mercado trae un respiro para los productores y que, la idea, es invertir ahora en atención de los cafetales, para mejorar la productividad.

Madrigal recordó que niveles de precios superiores a los $160 por quintal en la bolsa no se presentan desde hace más de cuatro años. Desde noviembre del 2016, dijo específicamente Chaves.

“La cosecha en mata en este momento es la que se está negociando; es una buena oportunidad para ir cerrando las ventas con diferencial. Se debe aprovechar la coyuntura y el seguimiento del mercado, porque es casi un hecho, no se espera, que vuelva a caer el precio”, enfatizó Madrigal.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.