Agro

Gobierno autorizará cultivo de café Robusta, que es de menor calidad

Decreto regulará áreas, formas de beneficiarlo y comercialización, para evitar confusión con variedad Arábiga

EscucharEscuchar

El Gobierno autorizará el cultivo de café de la variedad Robusta, considerada de menor calidad que la Arábiga y prohibida en Costa Rica desde 1988. El aval estará respaldado por un decreto que está a la espera de la firma del presidente de la República, Luis Guillermo Solís.

La medida gubernamental reglamentará las zonas de cultivo, las formas para beneficiar (industrializar ese tipo de grano) y sus maneras de comercialización, para evitar confusiones con el café Arábiga, según el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Luis Felipe Arauz.

El Icafé se encargará de cuidar esa independización, lo cual garantiza la preservación de la calidad del grano y su reconocimiento internacional, explicó Arauz.

El café Robusta (izquierda) es considerado de menor calidad, pero su cultivo, industrialización y comercialización no se mezclarían con el Arábigo (derecha), según el reglamento. Foto Archivo

La idea para revivir la siembra de este tipo de café trascendió en julio del 2016. En esa ocasión se dieron a conocer buenos resultados de ensayos técnicos realizados por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), a pedido del Congreso Nacional Cafetalero del 2009. El congreso es la autoridad superior en el tema del café en Costa Rica.

El cultivo de la variedad Robusta abrió de nuevo la dicusión acerca de la defensa de la calidad del café de Costa Rica, reconocida a escala internacional y que le depara al país un diferencial de unos $50 promedio por quintal (saco de 46 kilos) frente a los precios de la Bolsa de Nueva York, principal mercado de referencia.

Xinia Chaves, directora ejecutiva de la Cámara de Exportadores de Café, dijo que precisamente por preservar la calidad del grano se estima importante reabrir de forma muy ordenada el cultivo de Robusta.

Eso, agregó, es lo que se quiere promover con el decreto. Que no se puede sembrar en todas las zonas, que su beneficiado se haga totalmente aparte del Arábiga y que su comercialización también sea ordenada, aparte de la otra variedad, detalló.

Además, y desde el punto de vista técnico, el café Robusta se cultiva en alturas que van entre los 300 metros y los 600 metros sobre el nivel del mar, mientras que la Arábiga se siembra en alturas sobre los 1.600 metros sobre el nivel del mar.

Uno de los factores que propicia la emisión del decreto en favor del Robusta es un informe presentado por una comisión del Icafé al Congreso Cafetalero, en una sesión especial, en octubre del 2016.

Ese informe dijo que no hay una justificación técnica agronómica en el decreto que prohibió la siembra del Robusta en 1988, sino que más bien mediaron factores de índole de protección fitosanitaria que ya no tienen sustento.

Aunque logró la mayoría de votos de los delegados al Congreso, no obtuvo la mayoría necesaria, según reglamento, para su aprobación.

El ministro Arauz estimó que el decreto de prohibición vigente es muy débil jurídicamente y se puede cuestionar con facilidad ante la Sala IV. Por eso, añadió, es mejor hacer la reapertura de manera ordenada y controlada.

La comisión adujo que se eliminó el Robusta para evitar que ingresara a Costa Rica con él la broca del café. Pero la broca ya tiene varios años de estar en el país.

La otra justificación que da el Gobierno es la recuperación económica de regiones deprimidas, con tierras bajas y condiciones de humedad propicias para esta actividad cafetalera como una nueva opción.

Entre esos sitios están Los Chiles, en Alajuela, fronterizo con Nicaragua; Sarapiquí, en Heredia, y Buenos Aires de Puntarenas, en la zona sur del país.

Chaves y el Icafé respaldaron ese mejoramiento de la economía en zonas deprimidas.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.