Las regiones Huetar (Norte y Caribe) y Brunca concentran el 59,3% de los casos confirmados de gusano barrenador en el país, con datos actualizados al 5 de julio que totalizan 3.079 muestras positivas, informó este martes el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
La región Huetar Caribe registra la mayor cantidad de casos, seguida de la región Brunca y Huetar Norte. Alexis Sandí, jefe del Departamento de Epidemiología del Senasa, dijo que este comportamiento podría estar relacionado con la concentración de animales de producción y la ganadería extensiva de carne en estas regiones. Sandí explicó que el registro de casos se realiza por semana epidemiológica; en este caso, corresponde a la número 26.
“El primer lugar de casos en el país es la región Huetar Caribe, que incluye Pococí, Limón y demás. En segundo lugar está la región Brunca, que tiene más casos históricos, y Huetar Norte, que es otra de las regiones con más casos registrados”, indicó el funcionario.
La enfermedad es causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita larvas en heridas expuestas, provocando miasis (infestación por larvas). En Costa Rica, el país había sido declarado libre de la plaga en el año 2000, por lo que el nuevo brote, iniciado en julio de 2023, se consideró una “reintroducción”. El gusano barrenador crea un agujero en la piel similar a un tornillo, debido a la forma en que excava y se alimenta del tejido vivo. El ciclo de vida de la mosca es de 21 días.
LEA MÁS: ¿Cómo evitar que el gusano barrenador se propague entre las mascotas?
Hasta el 5 de julio, el 77,4% de los casos positivos registrados se dieron en ganado bovino, seguidos de afectaciones en caninos (14%), porcinos (2,9%), equinos (2,7%) y ovinos (1,7%). También se contabilizan, en menor porcentaje, casos en caprinos, felinos, aves y humanos, informó el Senasa durante un conversatorio virtual sobre el gusano barrenador organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Sandí hizo un llamado a los ganaderos a aplicar la “regla de oro”, que es dar seguimiento permanente a cualquier herida, incluídos los ombligos de los terneros recién nacidos, los descornes y el areteo. “Aquí el secreto está en curar todos los días hasta que la herida esté sana”, destacó.
Respecto a la escasez de tratamiento para enfrentar el gusano barrenador, Sandí dijo que Senasa está agilizando los procedimientos de importación para los distribuidores que tienen los productos registrados en el país con el fin de mejorar la oferta. Señaló que estas empresas están en capacidad de surtir los puestos de venta.
El primer caso fue confirmado en un perro, el 14 julio de 2023, en el cantón de Corredores, en la frontera sur de Costa Rica,
Diagnóstico lo hacen especialistas
Por otro lado, Sandí indicó que el análisis para comprobar la afectación del gusano barrenador lo realizan especialistas. “A puro ojo no es posible identificar las larvas ni las moscas. El diagnóstico de la infestación se hace en laboratorios por personal capacitado y certificado”, añadió.
También mencionó que otras especies pueden provocar miasis. Las moscas depositan en promedio de 300 a 400 huevos, de los cuales nace una larva de cada uno.
El vocero de Senasa reiteró que esta vez la cepa de la mosca es más resistente en comparación con la erradicada a finales de los años noventa. Una de las medidas de contención que realiza Senasa es la dispersión por vía aérea de 30 millones de moscas estériles semanales, con el objetivo de contrarrestar la diseminación de la enfermedad.
LEA MÁS: Gusano barrenador: tratamientos veterinarios se agotaron por exceso de casos
Este método, que fue efectivo durante la erradicación lograda hace más de dos décadas, ahora enfrenta menos eficacia debido a que las moscas estériles compiten con las moscas de campo en el proceso de apareamiento con el insecto causante de la plaga.
La hembra de la mosca se aparea una sola vez en su vida, y este control biológico consiste en que produzca larvas estériles luego de su contacto con un macho que ha pasado por el proceso de esterilización en un laboratorio mediante irradiación. De esta manera, la población de insectos se va reduciendo.
“Los insectos tienen que garantizar su supervivencia en la naturaleza y se van adaptando”, mencionó Sandí. Indicó que ya se está desarrollando la renovación de las cepas en laboratorios de Panamá.
Sandí refirió que el mayor reservorio de las moscas es la vida silvestre y que Costa Rica tiene cerca del 25% del territorio protegido en parques nacionales y reservas biológicas, por lo que cobra relevancia la dispersión de las moscas estériles.
Confirmados 15 casos en personas
Roberto Castro, director interino de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, detalló que hasta este martes reportan 15 casos de miasis en humanos, de los cuales se registraron dos decesos. La mayoría de afectaciones se presentan en la Región Brunca, en los cantones de Pérez Zeledón, Coto Brus, Osa y Golfito.
El especialista señaló que 29 casos se descartaron luego de realizarse las pruebas de laboratorio, por tratarse de otros tipos de larvas. Explicó que, en el caso del gusano barrenador, las larvas nacen 12 horas después de que las moscas depositan los huevos. “La infección es sencilla de atender”, apuntó. Una alerta a atender en las heridas expuestas es el mal olor que expelen, por lo que Castro recomendó buscar atención médica inmediata.
Senasa habilitó la línea de WhatsApp en el número 8966-6780 y el correo electrónico epidemiologia@senasa.go.cr para que se reporten los casos.