Agro

Industriales suspenden recibo de arroz nacional para presionar por alza de precio

Denuncian que desde junio se ajustó el valor al productor y se ha retrasado aumento al consumidor

El arroz es el producto de más consumo en el país. En el periodo 2018-2019 el consumo fue de 46,96 kilos por personal año o de 19.685 toneladas mensuales. Foto: Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Los industriales del arroz suspendieron, desde este lunes 2 de diciembre, el recibo del grano nacional, como medida de presión para que el Gobierno ponga en vigencia un incremento del 1,9% en el valor al consumidor, pendiente desde junio de este año.

La medida de la industria pretende que se publique un decreto en el cual el precio al consumidor se elevaría de ¢608 a ¢620 el kilo para la variedad con 20% de grano quebrado (80/20), la de mayor demanda y cuyo valor está fijado por ley.

El arroz se mantiene como el único producto que en Costa Rica conserva el precio fijado por medio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

La presión de los industriales se presenta cuando la cosecha del grano está en actividad, por lo cual los productores también solicitaron urgentemente la publicación del decreto, ya que la cosecha se les puede perder.

Mediante un comunicado de prensa, la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) comunicó que el agroindustrial ha tenido que soportar un desequilibrio financiero, puesto que viene cubriendo el incremento de la cosecha nacional, fijada en un 3,9%, sin el respectivo incremento al consumidor. Este aumento al productor, que debe pagar el industrial, se puso en vigencia en junio pasado.

El 5 de junio de este año, un decreto puso en vigencia un incremento en el precio al productor, cuando el saco de 73,6 kilos en granza (con cáscara) pasó de ¢21.457 a ¢22.324. En aquella ocasión quedó pendiente el ajuste al consumidor, a la espera de que se agotaran las reservas adquiridas por la industria a valor anterior.

El presidente de la Junta Directiva de Conarroz, José Luis Bolaños, afirmó que en este asunto se refleja una falta de compromiso del Gobierno “para resolver un tema relevante para la seguridad jurídica y financiera de las agroindustrias arroceras”.

La emergencia se presenta cuando aún falta por recolectar 40% de la cosecha nacional del periodo 2019-2020, detalló Conarroz en el comunicado. De seguir cerradas las puertas de las arroceras, el agricultor podría perder cosecha, pues este grano es altamente perecedero si no pasa por el proceso industrial. Una vez en su estado maduro se debe cosechar y eliminar la cáscara (granza) para evitar su deterioro.

La tarde de este martes 3 de diciembre se trató de obtener la versión del MEIC, aunque al cierre de esta nota no se logró contactar con el viceministro Carlos Mora, quien lleva el tema del precio del arroz.

De acuerdo con el informe estadístico de Conarroz para el periodo 2018-2019, Costa Rica cosechó un total de 155.051 toneladas de este grano en granza seca y limpia. Ese resultado del anterior ciclo productivo (el actual termina en junio próximo) implica producción de 1,8% inferior a la del periodo 2017-2018 (157.930 toneladas en granza).

Este cereal se mantiene como el producto de mayor consumo y demanda en Costa Rica. Para el periodo 2018-2019, se calculó una demanda total de 236.224 toneladas métricas de arroz pilado (sin cáscara), lo cual genera un consumo por persona al año de 46,96 kilos y un promedio mensual de 19.685 toneladas métricas.

Costa Rica debe importar alrededor de un 40% del consumo del grano, pues la cosecha nacional no es suficiente. Además, las industrias acumulan reservas, por lo cual por algún tiempo no se presentarían problemas de abastecimiento.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

El delantero Manfred Ugalde está viviendo un arranque de temporada distinto con el Spartak Moscú de Rusia.
Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

El Deportivo Saprissa dio a conocer la información por medio de su departamento de prensa.
Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

Luis De y Karla Avilés, figuras que pasaron por Teletica, se casaron este 25 de julio. La pareja compartió emotivas fotografías y un mensaje familiar previo a la boda.
Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.