Agro

MAG inicia evaluación del cáñamo industrial en estaciones experimentales de Cañas y Guápiles

Es la primera siembra autorizada de la planta en Costa Rica y se esperan los primeros resultados en unos seis meses. La meta es observar la adaptación de la planta al clima, precipitación y horas sol, entre otras condiciones

EscucharEscuchar
Los ensayos para determinar el comportamiento del cañamo industrial se iniciaron bajo condiciones de invernadero, en Cañas Guanacaste. Foto: Cortesía del MAG
Los ensayos para determinar el comportamiento del cañamo industrial se iniciaron bajo condiciones de invernadero, en Cañas, Guanacaste. Foto: Cortesía del MAG.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó del inicio de las evaluaciones para el cultivo en Costa Rica del cáñamo industrial, con el ingreso de los primeros tres cultivares o materiales.

Los ensayos pretenden determinar el comportamiento en campo en dos zonas con condiciones diferentes: el Caribe con las investigaciones en la estación experimental Los Diamantes, en Guápiles, y en Cañas, Guanacaste, en la estación experimental Enrique Jiménez Núñez.

La entidad informó, tanto por medio de un Facebook live como en un comunicado, la tarde de este miércoles 4 de noviembre, de que los primeros resultados se esperan para dentro de seis meses.

Este ensayo es la primera siembra autorizada de cáñamo industrial en Costa Rica, luego de gestionar todos los permisos, advirtió el ministro del MAG, Renato Alvarado. El jerarca recordó que aún no hay una ley en el país para el desarrollo de esta actividad.

El cáñamo industrial es una planta de la familia de la Cannabis, dentro de las cuales está la marihuana. Pero la producción de sustancias alcaloides o THC (tetrahidrocannabinol; componente psicoactivo de la marihuana) son muy diferentes.

En el caso del cáñamo se utilizan todas las partes de la planta para la elaboración de una gran cantidad de productos, como suplementos alimenticios, soluciones tópicas, bioplásticos y construcción sostenible, así como jabones y lociones y textiles como ropa y uniformes.

Un estudio de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) determinó muchas oportunidades de mercado para la exportación de los productos derivados del cáñamo industrial.

Impulso

Ante tal situación, se impulsa el cultivo en Costa Rica, mediante un proyecto en la Asamblea Legislativa, para regular su cultivo, cuya principal impulsora es la diputada Zoila Rosa Volio.

A esto se unen ahora las investigaciones del MAG, por medio del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Además, el presidente de la República, Carlos Alvarado, mencionó el cultivo de cáñamo como uno de los sectores potenciales para la reactivación de la economía, luego de la pandemia.

La mención de Alvarado se dio, a inicios de mayo pasado, mientras el ejecutivo anunció una línea de créditos por ¢900.000 millones para reactivar la economía y generar empleo.

El MAG detalló que los ensayos se iniciaron con tres cultivares, importados con todas las condiciones legales, primero con Cañas bajo las condiciones controladas de invernadero.

Un invernadero permite tener control sobre la temperatura, suministro de agua, plagas y otras condiciones de cultivo.

En el caso de Guápiles, las investigaciones se realizaran a campo abierto, donde se medirán también la suceptibilidad a plagas, adaptación a la temperatura y precipitaciones (lluvias) y reacción ante la luminosidad (horas de sol).

El Ministero detalló que el programa de investigación espera llegar a 12 cultivares o variedades. Las otras se estarán ingresando luego al país y los resultados de todas las variedades estarán listos en el 2021, adelantó el ministro del MAG.

Empero, el jerarca agrícola urgió a tener un marco jurídico y legal para poder trasladar los resultados de la investigación a los eventuales productores. Este paso, recordó, está en manos de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir la legislación de control pertinente.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.