Agro

Starbucks desarrolla en Costa Rica variedades de café resistentes a la roya

Tecnología se pone al servicio del sector cafetalero en general, pues todos los productores son potenciales proveedores de materia prima de alta calidad para la cadena de cafeterías

EscucharEscuchar
(Video) Nuevo café de Starbucks producido en Costa Rica
0 seconds of 14 hours, 35 minutes, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Papa Francisco recibió café de Costa Rica
00:21
00:00
14:35:00
14:35:00
 
(Video) Nuevo café de Starbucks producido en Costa Rica

San José.

La multinacional Starbucks investiga y desarrolla variedades de café con resistencia al hongo de la roya en su finca experimental llamada Centro Global de Agronomía e Investigación, ubicada en las faldas del volcán Poás, en Alajuela, Costa Rica.

La tecnología desarrollada se pone al servicio de todo el sector cafetalero, mediante una estrategia denominada Open Source, explicó Carlos Mario Rodríguez, director de ese centro de investigación de la empresa propietaria de la cadena de cafeterías. El plan se desarrolla en Costa Rica desde hace varios años, pero fue en marzo del 2013 cuando la empresa anunció la compra de una finca de 240 hectáreas, para instalar en Costa Rica el centro global.

DEL ARCHIVO: Starbucks compra finca para centro de investigación en café

El objetivo, resaltó el especialista, es apoyar a los cafetaleros y mitigar el impacto de la roya del café, para mejorar la producción y la calidad de sus cosechas.

Carlos Mario Rodríguez, director del Centro Global de Agronomía e Investigación de Starbucks, ubicado en Costa Rica, resaltó el éxito del proyecto por la ubicación privilegiada de la finca, entre otros factores. (foto Starbucks)

Además, la multinacional consideró que los productores de café son potenciales proveedores del grano de muy alta calidad para las cafeterías de la empresa. Esta multinacional está presente en más de 50 países y entre las naciones en la cuales compra café de muy alta calidad se destaca Costa Rica.

El hongo de la roya se ha convertido en una de las principales amenazas de la producción cafetalera y desde el 2011 ha afectado con severidad plantaciones en América Latina.

En Costa Rica, entre el 2011 y el 2012, el hongo afectó a un 68% de las plantaciones. En total, 60.441 hectáreas fueron afectadas en diferente grado y 15.903 hectáreas sufrieron daños totales, según dijo en ese momento el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

LEA TAMBIÉN: Hongo de la roya mantiene en zozobra a miles de cafetaleros, pese a millones para ayudarlos

En los últimos años, el Icafé ha lanzado alertas permanentes para que los productores intensifiquen el control del hongo, ante rebrotes del hongo en diferentes lugares del país.

Diseminación. Rodríguez explicó en un correo electrónico de respuesta a consultas de La Nación, que el Centro Global de Agronomía e Investigación de Costa Rica trabaja en conjunto con otros centros de apoyo para agricultores en América Latina (México, Colombia); África (Etiopía, Tanzania) y Asia (China, Indonesia) para brindar apoyo regional y compartir mejores prácticas y resultados de investigación.

"Naturalmente, los productores de café en Costa Rica, particularmente aquellos que han sido afectados por la roya, se han beneficiado enormemente de albergar el Centro Global de Agronomía e Investigación de Starbucks", agregó Rodríguez.

El director del centro explicó que se utiliza el modelo CAFE Practices, que se trata de un programa de verficación de abastecimiento ético desarrollado en conjunto con Conservación Internacional.

Detalló que ese programa permite una diseminación de tecnología a mayor escala. Esto porque "permite probar ideas y teorías que luego se pueden poner en práctica en otros lugares alrededor del mundo. Trabajamos en conjunto con las comunidades locales y también nos basamos en las prácticas locales", comentó Rodríguez.

Nuevo café. Este jueves 26 de enero, entre tanto, la cadena global de cafeterías presentó su primer café de su única finca en el mundo, que se ubica en Costa Rica.

El café Alsacia se produce en la finca que lleva el mismo nombre y que es el centro global de agronomía. El terreno se ubica en las fértiles tierras de las faldas del volcán Poás, resaltó la empresa.

El nuevo café de Starbucks, propio de la finca experimental de Costa Rica, se ofrecerá primero en las tiendas en territorio nacional, con expectivas de llevarlo a otros países. (Rebeca Madrigal)

Por ahora, el grano se comercializará en las 11 tiendas de Starbucks en el país y se podrá adquirir empacado y en bebida, a solicitud del cliente.

La presentación de 250 gramos siempre va a estar en grano entero pero los clientes pueden solicitar molerlo en la tienda.

Costa Rica es un proveedor importante de café para la cadena a nivel mundial. La producción de café Alsacia no tendrá un impacto negativo en las compras que se hacen a otros productores en el país, enfatizó Mónica Bianchini, gerente país de Costa Rica.

La finca donde se produce el café se adquirió en 2013 y alberga el centro de apoyo al productor, base para la capacitación a los proveedores sobre producción, sostenibilidad y factores éticos.

Starbucks abrió su primera cafetería en Costa Rica en junio de 2012.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

Rebeca Madrigal Q.

Rebeca Madrigal Q.

Periodista de asuntos políticos y de gobierno. Graduada en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

El mandatario Rodrigo Chaves podría favorecer su discurso con el triunfo de Arias, aunque a la vez su negativa a nombrar un ministro de la Presidencia generaría un vacío de poder.
Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.