Alejandro Alberto Solórzano Mena confirmó a La Nación que renunció a su cargo en la Junta Directiva del Banco Nacional. Solórzano fue nombrado el pasado 28 de mayo luego de que el gobierno tomara el control del órgano de dirección la entidad y destituyera a toda la Junta anterior.
Solórzano confirmó que comunicó su dimisión este lunes 2 de junio. Agregó que esta respondió a motivos personales y agradeció haber sido considerado para el cargo.
“Agradecido de haber sido tomado en cuenta, por motivos personales y deseando el mejor de los resultados para bien del banco y consecuentemente del país”, expresó en un mensaje.
El pasado 29 de mayo, este diario informó de que el Consejo de Gobierno nombró a una pareja de esposos en las juntas directivas de dos bancos públicos que compiten entre sí.
La administración de Rodrigo Chaves colocó primero a Nidia Solano Brenes en el Banco Popular, en setiembre del 2022, mientras que designó el 28 de mayo pasado a su esposo, Alejandro Solórzano, en el Banco Nacional.
Consultado este martes sobre si valoró esa situación antes de asumir el cargo, Solórzano indicó que no se referiría al tema.
“Eso le corresponde a los que realicen el nombramiento”, comentó.
Entidades se pronunciaron sobre eventual conflicto de interés
Ante consultas de La Nación, la Secretaría General de la Junta Directiva del BN sostuvo que corresponde al Consejo de Gobierno la determinación de situaciones concretas que puedan constituir, eventualmente, un conflicto de interés o un impedimento para la designación de un nuevo directivo.
LEA MÁS: Banco Nacional: compare el currículum de la Junta Directiva destituida y la recién nombrada
Dicha dependencia recalcó que los requisitos, impedimentos, prohibiciones e incompatibilidades están detallados en la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y la normativa dictada por el Conassif.
Según expuso el BN, el Consejo de Gobierno debe garantizar que los candidatos estén calificados y no tengan conflictos de interés que les impidan desarrollar su tarea de manera objetiva e independiente.
Por su parte, el Banco Popular informó de que analizaba el caso particular de Nidia Solano con el fin de aplicar, si corresponde, las medidas que aseguren una adecuada gestión y solución del posible conflicto de interés.
“Nuestras autoridades han demostrado de forma constante un alto compromiso ético y técnico, especialmente la señora directora Nidia Solano, cuya trayectoria profesional e institucional ha sido extensa, reconocida y caracterizada por la transparencia”, precisó el banco público mediante su oficina de Prensa.
Añadió que la entidad posee una política específica para la identificación, prevención y gestión de posibles conflictos de interés: el Código de Buen Gobierno Corporativo y el Código de Conducta.
LEA MÁS: Banco Nacional examina participación de Francisco Gamboa, uno de sus directores, en partido político
Normativas exigen evitar conflictos de interés
Según el Reglamento sobre idoneidad y desempeño de los miembros del órgano de dirección y de la alta gerencia de entidades y empresas supervisadas (Acuerdo Conassif 15-22), las entidades supervisadas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) deben contar con políticas internas que garanticen la idoneidad de quienes integren los órganos de dirección o de alta gerencia.
Cada entidad es responsable de garantizar que, ante la presencia de conflictos de interés reales, potenciales o aparentes, vinculados con miembros de su Junta Directiva, se apliquen medidas preventivas o de mitigación.
Si estas resultan insuficientes, o si el conflicto no puede ser gestionado, se considerará que la persona carece de idoneidad para ejercer el cargo, indica el reglamento.
El acuerdo del Conassif cita que, si no se logra la mitigación y el director tiene o representa intereses de competidores, se entenderá que carece de idoneidad.
En esa misma línea, el Reglamento sobre Gobierno Corporativo (Acuerdo Conassif 4-16) dispone que, cuando un conflicto de interés no pueda prevenirse o evitarse, debe ser revelado adecuadamente.
Asimismo, obliga a los miembros de junta a abstenerse de participar o influir en decisiones en las que exista un conflicto, o en las que su objetividad, independencia o capacidad para cumplir con sus funciones pueda verse comprometida.