Economía

Aranceles de Trump marcan un golpe de timón a la economía global. ¿Cómo afecta a Costa Rica?

Analistas evalúan el impacto de los nuevos impuestos al comercio de Estados Unidos a los sectores productivos costarricenses

Estados Unidos no solo es el mayor destino de las exportaciones costarricenses, también es el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica. Además en el país operan alrededor de 500 compañías estadounidenses que dan empleo a 152.000 personas.

Analistas consultados por La Nación advierten que la imposición del 10% de arancel por parte de la administración de Donald Trump incidiría en la relación con la primera potencia mundial y el sistema de comercio multilateral al cual el país apostó décadas atrás.

Duayner Salas, especialista en comercio exterior, calificó la medida de Trump como un golpe al sistema multilateral de comercio, administrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la cual Costa Rica y Estados Unidos son miembros junto con otros 164 países.

Salas advirtió que el impacto para el país dependerá de los productos exportados y la competencia en el mercado. Los bienes agrícolas podrían verse más afectados debido a la cantidad de competidores, mientras que los bienes con alto valor agregado, como dispositivos médicos y productos tecnológicos, enfrentarán menos alteraciones en la demanda.

“Al final del día habrá que ser cautelosos y esperar el comportamiento del mercado estadounidense”, señaló Salas. Estimó que es muy complejo hablar de reconversión de la oferta exportable porque ya es bastante diversificada y logró a nivel global por su calidad.

Para Alexandar Mora, exministro de Comercio Exterior, la postura del gobierno de Trump es un golpe a los acuerdos internacionales de libre comercio. “Es una especie de tiro mortal a la multilateralidad del comercio y a la estructura creada. Tarde o temprano espero que se entre en razón las implicaciones”, recalcó.

En 2024, Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9.411,9 millones, lo que representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según datos de Procomer.

Los principales productos exportados fueron dispositivos médicos, piña, banano, llantas y café oro. Al cierre de febrero pasado, se mantenía el mismo comportamiento.

El economista Víctor Umaña no considera que los aranceles alteren la estructura productiva de Costa Rica, pues esta responde a ventajas comparativas y competitivas bien establecidas. “Eso no es fácil de cambiar. En el corto plazo, las cosas van a seguir tal cual”, opinó.

Para Umaña, el arancel del 10% es relativamente bajo en comparación con los de otros países, por lo que no generará grandes cambios. No obstante, advirtió que una política proteccionista prolongada de Estados Unidos podría afectar la atracción de inversiones y provocar la salida de empresas hacia su país de origen.

El economista recomendó que la política comercial costarricense debe plantear una diversificación de mercados, productos y empresas, principalmente con bienes de sector primario: agricultura, pesca y productos forestales, que son los que se verían más afectados con el nuevo arancel estadounidense.

Para Freddy Quesada, gerente de INS Valores, los aranceles de EE. UU. crean una incertidumbre sobre el impacto que podría tener la guerra comercial en el crecimiento económico y en el desempeño empresarial.

““Este proceso que estamos viendo, sin duda, significa un cambio estructural en la economía mundial. Significa un tema también de efectos sistémicos, y también un efecto que puede ser de tipo secuencial o en olas, respuesta tras respuesta”, comentó Quesada.

Alexander Mora, exministro de Comercio Exterior, descartó que los aranceles generen una salida masiva de empresas estadounidenses instaladas en Costa Rica en el corto plazo, ya que estas medidas se aplican a productos y no a servicios.

“Todas estas empresas son esencialmente de servicios, por lo que los aranceles no nos afectan directamente. Hay una oportunidad en la diversificación de servicios que no está siendo atacada ni afectada por los aranceles”, explicó.

Mora destacó que la diversificación económica del país ha fortalecido el peso relativo de las exportaciones, incentivando mayor inversión en la economía nacional. Señaló que la estructura de servicios actúa como un “escudo de protección estructural” ante políticas arancelarias.

Sin embargo, advirtió sobre la posibilidad de que Estados Unidos implemente políticas para repatriar su actividad económica, en línea con la estrategia de la campaña Make America Great Again (MAGA). Aunque considera que este escenario no se materializará en el corto plazo, indicó que una reducción de impuestos en Estados Unidos sí podría incentivar a las empresas a trasladar sus operaciones.

Danilo Montero, economista y exjerarca de la Superintendencia General de Valores, dijo que que, si el objetivo del mandatario republicano es llevar a otras naciones a una discusión de tipo económico, será muy difícil lograrlo, ya que es poco probable que se muestren abiertas al diálogo tras haber sido golpeadas.

“Ya hay profesionales economistas de una gran trayectoria asegurando que estas medidas son uno de los errores más garrafales de los últimos 95 años, y por lo tanto se parece a una pandemia, nada más que fue una pandemia inducida por una visión del mundo muy particular”, subrayó.

Según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), al cierre de 2024 había registradas más de 1.000 empresas de IED en Costa Rica. De estas, el 36% pertenece al sector servicios, seguido por comercio (22%), manufactura (14%), agroindustria (11%), dispositivos médicos (9%), turismo (5%) y proyectos especiales (3%).

Las empresas estadounidenses representan el 44,6% del total y generan 152.000 empleos, confirmó Procomer. Seguidas por compañías de Panamá (9,4%), España (4,4%), México (3,1%), Países Bajos (2,8%), Guatemala (2,8%), Suiza (2,6%), Reino Unido (2,6%), Colombia (2,3%) y Alemania (2,1%), mientras que otros países suman un 23,3%.

Mora señaló que la principal vulnerabilidad se encuentra en el sector manufacturero, en especial en productos electrónicos y dispositivos médicos. Estas actividades dependen en gran medida del mercado estadounidense y funcionan en Costa Rica como centros operativos que aprovechan el talento humano y el entorno empresarial, pero no generan utilidades directamente en el país.

El exministro alertó que el mayor riesgo para Costa Rica surgiría en caso de una recesión en Estados Unidos. Recordó la crisis financiera de 1929, conocida como la Gran Depresión, y advirtió que la respuesta del país ante un escenario similar, en un contexto político inestable, podría ser limitada. “Costa Rica estaría muy indefenso como país”, comentó.

Roberto Echandi, miembro no residente del World Trade Institute de la Universidad de Berna, advirtió que los aranceles encarecerán los productos importados en Estados Unidos, reduciendo el consumo y afectando las exportaciones costarricenses.

No obstante, Echandi resaltó que la tarifa mínima del 10% impuesta a Costa Rica ofrece cierta ventaja frente a otros países con aranceles más altos. Aun así, refirió que ante una eventual recesión en Estados Unidos las empresas tendrán que tomar sus decisiones por lo que recomendó que el gobierno costarricense tome medidas para garantizar la competitividad.

Fotocomposición en Canva de un billete de $100 convertido en un histograma con tendencia de caída, unas monedas y la bandera de Costa Rica.
Los imposición del 10% de arancel a Costa Rica por parte de la administración de Donald Trump generará riesgos a la inversión extranjera directa originaria de Estados Unidos en el mediano plazo, indicaron analistas. (Fotocomposición en Canva/Archivo/Fotocomposición en Canva/Archivo)
Arianna  Villalobos Solís

Arianna Villalobos Solís

Periodista de la sección de economía. Graduada como bachiller en Derecho de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de bachillerato y licenciatura en Comunicación Colectiva en la misma institución. Trabajó en la sección de política y para el proyecto Doble Check.

Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Acumula 27 años de experiencia. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Costa Rica enfrenta un déficit silencioso en educación superior que impacta su desarrollo económico. Las razones son muchas y ninguna es de fácil solución.
61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.