Economía

Aranceles de Trump: ¿Se beneficia Costa Rica con las exoneraciones estipuladas?

Más de 1.000 productos quedaron exentos del arancel de 10% establecido por la administración Trump. La repercusión en Costa Rica es analizada por especialistas

El 5 de abril entró en vigencia la tarifa del 10% de arancel a los productos costarricenses que son exportados hacia Estados Unidos, como parte de la decisión de la administración de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a 175 países, incluída la Unión Europea (UE). Sin embargo, la medida excluye a más de 1.000 productos.

La orden ejecutiva, promulgada por Trump el pasado 2 de abril fue definida como Regulación de las importaciones con un arancel recíproco para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de los Estados Unidos.

El arancel mínimo fue establecido en un 10% y es la tarifa impuesta a Costa Rica. Sin embargo, a 57 territorios (incluida la Unión Europea, compuesta por 27 países) la administración Trump les impuso tarifas superiores, de hasta un 50%, como en los casos de Lesoto y San Pedro y Miquelón.

La medida fue revertida el 9 de abril, cuando Trump estableció un arancel global con una tarifa mínima del 10% y además anunció la suspensión del cobro de la tarifa por 90 días, plazo que se vence el 9 de julio.

Las medidas exceptúan a China, país al que le impuso una tarifa adicional del 125%, sobre el 20% establecido en marzo pasado, para un total de 145%.

Trump incluyó en la orden ejecutiva del 2 de abril el Anexo II que en 37 páginas enlista 1.039 líneas arancelarias (productos), que estarán exentos de las nuevas tarifas con el arancel recíproco mínimo del 10%.

En 2024, Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9.411,9 millones, lo que representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según datos de Procomer.

Los principales productos exportados fueron dispositivos médicos, piña, banano, llantas y café oro. En total, las ventas hacia Estados Unidos incluyen más de 1.100 productos con montos superiores a los $200. Al cierre de febrero pasado, se mantenía el mismo comportamiento.

En un análisis preliminar de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), las exoneraciones establecidas en el Anexo II se agrupan en 25 capítulos arancelarios, cada uno con determinada cantidad de productos.

Entre los capítulos se encuentran incluidos el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, ciertos minerales, combustibles y fertilizantes entre otros.

Además, la orden ejecutiva exonera todos los artículos relacionados con las autorizaciones del presidente de Estados Unidos en materia de guerra y defensa nacional; todos los artículos y derivados de acero y aluminio sujetos a los derechos impuestos; automóviles y partes de automóviles, que ya son gravados con el 25% desde el 3 de abril.

Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, señaló que si bien las exoneraciones podrían aportar algo, en este caso están lejos de ser los productos relevantes para Costa Rica. “Definitivamente no son los productos representativos para el país”, apuntó.

Sin embargo, Rodney Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), consideró que Costa Rica se beneficia con las exenciones por estar incluidas varias partidas arancelarias que el país coloca al mercado estadounidense.

De acuerdo al análisis de Cadexco, las exportaciones costarricenses de productos de la industria maderera, muebles, productos minerales metálicos y no metálicos, y químico-farmacéutico, totalizaron $77,8 millones en 2024, de acuerdo a datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

En tanto, las exportaciones de material de transporte, que incluye partes y accesorios de carrocería, partes de aeronaves, automóviles para el transporte de mercancías, yates de recreo y helicópteros, entre otros, totalizaron $24,7 millones.

Víctor Pérez, presidente de Cadexco, refirió que la lista de exoneraciones de los aranceles “no está escrita en piedra”, pues dependerá de cada país y el ajuste que se haga en el tiempo. El vocero gremial explicó que se encuentran analizando el efecto que tendrán las exoneraciones en Costa Rica.

“Estamos tabulando e iniciando el análisis porque se trabaja con nuestra lista y se tiene que correlacionar con las de otros países para entender uno a uno el nivel de competitividad”, señaló Pérez.

En su análisis preliminar, Cadexco apuntó que estas medidas están en proceso de implementación y ajustes, por lo que cualquier conclusión debe ser considerada como preliminar.

El arancel del 10% establecido para Costa Rica será pagado por los importadores de Estados Unidos, según confirmó a La Nación el pasado 5 de abril el jerarca del Ministerio de Hacienda, Nogui Acosta.

No obstante, la tarifa final la pagará normalmente el consumidor final, indicaron representantes del sector exportador.

Priscila Piedra, socia de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte Costa Rica, externó que si se toma en cuenta que Costa Rica presenta un aumento en las exportaciones de semiconductores, oro y platino, bienes que se ubican entre las primeras 100 clasificaciones arancelarias más vendidas al mercado estadounidense, las exoneraciones del arancel podrían generar una ventaja competitiva.

Esa ventaja estaría con relación a otras naciones que exporten este mismo tipo de mercancías con aranceles más elevados o que no cuenten con un tratado de libre comercio (TLC).

Mientras tanto, los sectores de madera y farmacéuticos, a los que no les aplica el arancel recíproco del 10%, todavía no han alcanzado altos niveles de exportación, sin embargo, se puede aprovechar la brecha que se presenta en este momento, apuntó Piedra.

Por su parte, Deivid Villalobos, gerente de Comercio Exterior de Deloitte Costa Rica, indicó que el sector productivo y el país deben estar atentos a los movimientos que se generen en el mercado producto de estas medidas; además, hay que valorar si es un buen momento para diversificar las exportaciones y fortalecer la presencia en el mercado estadounidense para continuar capitalizando fortalezas en la exportación de semiconductores y metales.

Juan Luis Zúñiga, consultor en comercio exterior de Catrade Consulting Group, explicó que del total de productos eximidos el arancel recíproco, el 84% corresponde a exportaciones de semiconductores, el 7% son metales y el 9% restante son otros rubros, con datos de 2024.

Zuñíga explicó que México es el principal suplidor de ambos tipos de productos a Estados Unidos (semiconductores y metales), lo que le brinda una ventaja relativa sobre Costa Rica.

También señaló que este es un análisis preliminar debido a la gran cantidad de líneas arancelarias (productos), que son definidos en las exoneraciones.

El economista Víctor Umaña, consideró que los aranceles son una especie de “arsenal de guerra” de la administración Trump. “Los está utilizando como método de coacción”.

Umaña dijo que todos estos productos por el momento están libre de arancel pero esas exoneraciones se estarán usando como un método para responder a la respuesta de tarifas por parte de los países afectados. “Esto debemos verlo como una compra y venta, él (Trump) simplemente está cuidando fichas para poder cambiar, no apostaría ni un pelo que esto (los aranceles) van a permanecer como están”.

El especialista apuntó que tampoco se puede descartar que Trump suspenda las tarifas a algunos países o en caso contrario se las incremente.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, en conferencia de prensa, con la bandera estadounidense de fondo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles recíprocos que están vigentes desde el 5 de abril. A la par se estableció una extensa lista de exoneraciones. (AFP/AFP)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Acumula 27 años de experiencia. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Conozca la única manera en la que Alajuelense recibiría una indemnización por el Mundial de Clubes

Liga Deportiva Alajuelense se alista para la audiencia con el TAS del 23 de abril en Madrid, en su reclamo por el Mundial de Clubes 2025.
Conozca la única manera en la que Alajuelense recibiría una indemnización por el Mundial de Clubes

TMZ divulga imágenes de Ivanka Trump en Costa Rica

Estadounidense hija del presidente de Estados Unidos, vino al país la semana anterior con su familia
TMZ divulga imágenes de Ivanka Trump en Costa Rica

¿Cuáles tarjetas de crédito ofrecen millas con aerolíneas? Conozca los beneficios de cinco bancos

Acumular millas es uno de los beneficios más apreciados por quienes utilizan tarjetas de crédito vinculadas a aerolíneas. Por ello, La Nación analizó el mercado y encontró seis tarjetas de crédito que permiten a los usuarios gozar de Este beneficio.
¿Cuáles tarjetas de crédito ofrecen millas con aerolíneas? Conozca los beneficios de cinco bancos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.