
Ciudad de Panamá. Un eventual enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China afectará a América Latina debido a sus lazos comerciales con ambas naciones, particularmente en el precio de materias primas (commodities) y los tipos de cambio.
En un panel de expertos organizado en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por la CAF —banco de desarrollo de América Latina y el Caribe— en Ciudad de Panamá, especialistas económicos comentaron sobre la importancia que posee el gigante asiático en la región, especialmente para los países suramericanos.
Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, afirmó que el aumento del proteccionismo en la administración de Donald Trump en Estados Unidos implicará un incremento en los aranceles de importación, lo que provocará un alza en los precios e inflación de ese país.
“Desde el punto de vista nuestro (América Latina), una confrontación lo más probable es que no va a ser con un país de, a pesar de que hay algunas cosas que se dicen respecto a México. La gran confrontación es con China”, señaló Larraín.
LEA MÁS: Presidente José Raúl Mulino proclama que el Canal ‘es y seguirá siendo’ de Panamá
En ese contexto, agregó que, en un eventual choque de potencias el perdedor más probable a corto plazo sería China, porque Estados Unidos es más importante para el país asiático que China para la nación norteamericana.
“Nos va a perjudicar, porque China es el principal demandante de commodities. Esta es, todavía, una región muy rica en recursos naturales y en materias primas, cuyo principal demandante, en varios casos, es China. Si bajan los precios, no es una buena noticia en América Latina. Con eso también se deprecian nuestras monedas“, comentó Larraín.
José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmó que el escenario ideal es que los países de la región mantengan un balance en sus negociaciones, aunque reconoció que algunos pueden alinearse con ciertas tendencias.
Durante el panel, se discutió el fenómeno del nearshoring, es decir, la reubicación de empresas en países cercanos a su principal mercado, lo que podría fortalecerse en un escenario de confrontación entre Estados Unidos y China.
Larraín dijo que un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) de la Universidad Católica de Chile determinó que Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil y Panamá, en ese orden, eran los países mejor posicionados para esta tendencia.
Preocupa bajo crecimiento económico en China
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, recordó que China registró una tasa de crecimiento económico del 4,9% en 2024, la más baja en más de 30 años. Para este año, se prevé un aumento del 4,5%, aún menor.
Jaramillo manifestó que en ese país hay un problema de deuda pública y privada, además de un recalentamiento de precios en el mercado inmobiliario, pérdida de confianza y caída en el consumo. “Esto tendrá un impacto muy fuerte sobre nuestra región”, dijo.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Cepal afirmó que, pese a esta desaceleración en China, seguirá siendo un “mercado enorme” para la región, en particular para los países suramericanos. Señaló que naciones como Brasil y Argentina tienen un fuerte vínculo comercial con el gigante asiático por medio de exportaciones de alimentos.
LEA MÁS: CAF organiza la primera edición de Foro Económico de América Latina y el Caribe en Panamá
Réplicas sobre tasas de interés
Verónica Frisancho, gerente de Conocimiento de CAF, consideró que las tasas de interés de referencia se mantendrán relativamente estables, aunque en niveles que siguen siendo altos, luego de un 2024 en el que tendieron a la baja
“Hay un foco siempre en las tasas de Estados Unidos, pero a nivel global está tendencia de detener o ralentizar la normalización (de tasas) se va a ver en el 2025 con impactos importantes para la región”, manifestó Frisancho.
Esta dinámica incide en el costo del financiamiento, debido a tasas de interés más prohibitivas, así como en el tipo de cambio, por los flujos de capital derivados de los diferenciales de tasas.
Frisancho también señaló que los países han tenido dificultades para reducir la inflación hacia los niveles meta. “Si los recortes de tasas de la Fed (Reserva Federal) siguen siendo lentos, esto no cambiará rápidamente. La política monetaria en muchos países de la región depende de estos ajustes para aplicar reducciones a nivel local”, agregó.
Este foro económico se desarrolla en el Centro de Convenciones de Panamá y se realiza este 29 y 30 de enero. En este evento se reúnen líderes de los países de América Latina y el Caribe.
