Banca

Banco Central exigió 373 datos sobre deudores de cuatro grandes bancos

Banco Central demandó identidades, detalle de codeudores, sus ingresos, capacidad de pago, tipo de garantía, listado de morosos con días de atraso, entre otros. Advirtió de sanción de no entregarse información

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) exigió a los cuatro bancos más grandes del país un total de 373 datos específicos de sus clientes deudores, todos sin anonimizar, lo que significa que sean completamente identificables.

También advirtió de que habría consecuencias para la entidad o su representante que rehusara dar esa información.

Así se desprende de los oficios enviados al BAC Credomatic, Banco Nacional, Banco de Costa Rica (BCR) y Banco Popular de los cuales el ente emisor entregó copia a La Nación.

La solicitud a las entidades financieras, del 19 de diciembre del 2022, fue planteada por Hazel Valverde Richmond, gerenta del BCCR, según consta en las misivas GER-0334-2022, GER-0335-2022, GER-0336-2022 y GER-0337-2022.

En los cuatro oficios, el Central anexó un archivo de 58 páginas en el cual precisó el requerimiento de información.

Entre los datos están el número de identificación del deudor –sea una persona u empresa–, de los codeudores de la operación, así como de quienes participen en créditos grupales de garantía solidaria para los casos de Banca de Desarrollo; y préstamos sindicados.

Adicionalmente, se debe precisar la capacidad de pago del cliente, sus ingresos, fecha en que se realizó su última calificación de riesgo; código del cantón y el distrito de destino del préstamo; si la operación tiene garantía y de qué tipo; y la identificación de la persona con un préstamo en mora, los días de atraso y el saldo por pagar.

El Central confirmó a La Nación que BAC Credomatic, BCR y el Banco Popular entregaron de “manera íntegra” la información.

El Banco Nacional, por su parte, se negó a enviar esa información por considerar que está protegida por el secreto bancario y que es necesario un acuerdo de la Junta Directiva para levantar la confidencialidad.

Por su parte, el BAC informó el martes de que entregó el detalle individualizado de todas las operaciones activas y pasivas (tanto de ahorrantes como de los deudores) por una única vez.

El Banco Popular admitió desde el 7 de setiembre que entregó información entre mayo y julio. Mientras que el BCR no brindó ninguna respuesta a La Nación.

En los documentos, Hazel Valverde indicó la obligación de la entrega de la información con base en la Ley del Sistema de Estadística Nacional, aprobada en el Congreso en 2019.

El objetivo de los datos, según esta correspondencia, es usarlos para la elaboración de estadísticas monetarias, crediticias, financieras, externas, de finanzas públicas, ambientales y de cuentas nacionales.

El BCCR solo requirió información a estos cuatro bancos por considerarlos sistémicos. Por ejemplo, entre ellos concentraban, a julio del 2023, el 48% del patrimonio de las entidades financieras supervisadas de Costa Rica, monto que ascendía a ¢2,9 billones; además del 58% de la cartera de crédito, es decir, ¢13,9 billones, según datos de Sugef.

“Respetuosamente se le solicita que la entidad financiera a su cargo, dentro del plazo de ocho días hábiles, remita al BCCR, en formato XML, la información que se detalla en el archivo anexo a este oficio, la cual será utilizada exclusivamente con fines estadísticos, bajo el principio de confidencialidad que aplica para el BCCR”, se indica en los oficios enviados al BAC, Nacional, BCR y Popular.

El ente emisor justificó la necesidad de información tan precisa porque es parte de las nuevas estadísticas para conocer el nivel de endeudamiento de los hogares, riesgos de créditos otorgados en zonas susceptibles a inundaciones y para mejorar la efectividad de la transmisión de la política monetaria.

La gerenta del BCCR demandó el envío de los datos en forma desagregada, con la identificación del cliente y ubicación geográfica.

“El proceso de unificar bases de datos que contienen información financiera y las variables antes mencionadas requiere necesariamente del número de identificación (cédula física, jurídica, Dimex, entre otros), ya que es la variable que permite relacionarlas”, se indica en los oficios firmados por Valverde.

La información se exigió de manera mensual, de diciembre del 2019 hasta la fecha más reciente. Además de que debía enviarse en un plazo de ocho días hábiles en archivos bajo el formato XLM (un lenguaje que se utiliza para el intercambio de datos estructurados).

La Nación consultó al BCCR si los datos se pidieron por una única vez, o si se deben entregarse de manera periódica. Sin embargo, la entidad rechazó dar explicaciones.

“El Banco Central no se referirá a solicitudes individuales que se realizan a las entidades financieras como parte de lo que requiere para el cumplimiento de sus funciones”, respondió por escrito la institución.

La negativa del Banco Nacional a dar datos de sus clientes provocó que, en julio, el BCCR denunciara en el Ministerio Público a Bernardo Alfaro, gerente general de la entidad, por no entregar la información.

Rocío Aguilar, jerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), también se negó a entregar los datos de deudores. Ella fue denunciada por el supuesto delito de desobediencia a la autoridad el 21 de abril.

De hecho, la petición de los datos de deudores a los cuatro grandes bancos fue acompañada de una advertencia de lo que les pasaría a sus respectivos gerentes en caso de desobedecer la orden.

“Desde ya, se agradece su colaboración, no sin antes advertir que el incumplimiento de lo aquí requerido constituirá falta muy grave a los deberes del cargo del o los funcionarios responsables de dicho incumplimiento y constituye, adicionalmente, una conducta sancionable en los términos dispuestos en los artículos 65 y 68 de la Ley del Sistema Nacional de Estadística”, se indica en los cuatro oficios firmados por la gerenta del Banco Central.

Dichos artículos establecen que se sancionará con ocho a 10 salarios base –de ¢3,6 millones y ¢4,6 millones, respectivamente– a quien se resista al envío de los datos. Además de que la persona física o jurídica que se niegue a responder las solicitudes cometería un delito de desobediencia a la autoridad.

El BAC Credomatic reconoció este martes que se vio obligado a dar los datos individualizados de sus clientes por la advertencia del ente emisor de la comisión de un ilícito en caso de rehusarse a compartirla.

Este diario consultó al BCR y al Popular si entre las razones para entregar la información de sus clientes estuvo la advertencia emitida por el ente emisor.

El Popular detalló que no brindarán más declaraciones sobre el tema, porque el asunto está bajo análisis de la Sala Constitucional. En tanto, el Banco de Costa Rica no respondió al cierre de este artículo.

Hazel Valverde, gerenta del Banco Central, solicitó al BAC, BCR, Banco Nacional y Popular 373 diferentes datos de todos sus deudores. Solo el Nacional no entregó la información por considerar que violaba el secreto bancario. (Cortesía)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos le puede retirar la visa si publica sobre este tema en redes sociales

Las autoridades migratorias de Estados Unidos informan que las nuevas directrices “entran en vigor de inmediato”.
Estados Unidos le puede retirar la visa si publica sobre este tema en redes sociales

BAC duplica la multa por tener menos de ¢25.000 en la cuenta

El Bac Credomatic duplicará la multa por incumplir el saldo mínimo en las cuentas corrientes, de inversión, ahorros y productos complementarios. Vea qué debe hacer para evitarlo.
BAC duplica la multa por tener menos de ¢25.000 en la cuenta

Ministerio Público confirma que valorarán en psiquiatría a Camilo Rodríguez

Este miércoles fue aprehendido por la Fuerza Pública luego de amenazas contra funcionarios del PANI
Ministerio Público confirma que valorarán en psiquiatría a Camilo Rodríguez

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.