Banca

Scotiabank: “En Costa Rica y Panamá seguimos comprometidos con nuestras operaciones"

Diego Masola, vicepresidente ‘senior’ para Centroamérica del banco canadiense, expresó, en unas breves declaraciones, que la entidad funciona de manera normal en ambos países y enfocada en planes de mejora

27/10/2018. En octubre del 2018 el banco Scotiabank organizó la Feria de Soluciones, en un hotel de San José, para ofrecer diversas alternativas de pago a todos los clientes que tengan cuotas atrasadas de sus préstamos o tarjetas de crédito. En la foto Marco Cháves, ejecutivo de cobros de Scotiabank. Fotos Melissa Fernández (Melissa Fernández)

Pocas horas después de conocerse la noticia de que Scotiabank había tomado la decisión de vender sus operaciones en El Salvador, la entidad financiera informó de que tanto en Costa Rica como en Panamá este grupo financiero de origen canadiense continúa comprometido con sus operaciones y enfocados en los planes de mejora.

Diego Masola, vicepresidente senior para Centroamérica, respondió a una serie de consultas enviadas por La Nación, acerca de su futuro en Costa Rica y posibles negociaciones de venta, con unas breves declaraciones donde reafirmó que la decisión de salir de El Salvador obedece a la estrategia del Banco de enfocarse en los principales mercados que pueden generar una mayor escala para Scotiabank.

“En Costa Rica y Panamá seguimos comprometidos con nuestras operaciones, donde recientemente completamos un programa de mejora en infraestructura y la integración exitosa de los negocios que anteriormente pertenecían a Citibank”, respondió Masola por escrito, por medio de su agencia de relaciones públicas en suelo costarricense.

El jerarca informó de que sus más de 2.700 empleados continúan atendiendo a los 279.000 clientes en estos dos mercados.

Al final de esta mañana Scotiabank anunció que llegó a un acuerdo para vender sus operaciones de banca y seguros en El Salvador, incluyendo Scotiabank El Salvador, sus subsidiarias y Scotia Seguros, a Imperia Intercontinental Inc. (Imperia).

Este grupo comprador es el principal accionista de Banco Cuscatlán, y de Seguros e Inversiones SISA, en este país centroamericano.

La compra deberá ser autorizada por la Superintendencia de Competencia (SC) y por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) cuscatlecas. El trámite iniciará una vez que los dos bancos presenten la documentación ante estas dos instituciones.

Según informó La Prensa Gráfica de El Salvador, esta última transacción de Scotiabank estuvo precedida de la venta de sus operaciones en nueve países del Caribe y sus operaciones de seguros de vida en Jamaica y Trinidad y Tobago, en noviembre del 2018, así como de la venta de las operaciones de administración de pensiones y seguros en la República Dominicana, en diciembre de ese mismo año.

La marca Scotiabank ingresó a Costa Rica en el 2006, cuando anunció la compra del banco de capital costarricense Interfin, una transacción cifrada en cerca de $300 millones y con la cual se hizo de una entidad financiera que en ese momento contaba con 41 sucursales, activos por $1.600 millones, y $1.000 millones en depósitos de ahorro; además, su participación en el mercado crediticio era del 13%.

Fue el 1.° de octubre del 2007 cuando el grupo financiero canadiense terminó de absorber Interfin y comenzó a utilizar la marca Scotiabank. Sin embargo, los canadienses no se quedaron de brazos cruzados y años más tarde, en julio del 2015, anunciaron la compra de la operación de banca de personas y comercial de Citigroup en Costa Rica y Panamá.

Las operaciones de Citibank en Costa Rica y Panamá incluyeron 27 sucursales que atienden a más de 250.000 clientes de banca personal y comercial. Este último proceso de absorción, empero, tomó varios años y fue hasta julio del 2018 cuando la compañía por fin anunció la integración de ambos negocios.

Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

Según reportes policiales los disparos habrían provenido desde una motocicleta sin placas.
Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.