Banca

Servicios ganaron amplio terreno en la producción de Costa Rica

Pasaron de representar un 28% en 1991 a 40% en el 2012

Sector servicios ganó terreno en producción nacional en las últimas dos décadas
0 seconds of 15 hours, 31 minutes, 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
15:31:53
15:31:53
 
Sector servicios ganó terreno en producción nacional en las últimas dos décadas

San José.

El aporte de los servicios a la producción total pasó de representar un 28% en 1991 al 40% en el 2012, según muestran los resultados de la actualización del cálculo del producto interno bruto que publicó la tarde de este martes el Banco Central de Costa Rica.

En 1966, el peso de los servicios era de 10% en la producción nacional.

El presidente del Banco Central de Costa Rica, Olivier Castro, explicó que el aumento del peso de los servicios en la producción nacional "no es una sopresa".

Para Castro, el cambio en la estructura productiva del país demanda mayores esfuerzos en educación para aportar la mano de obra que requieren las empresas y generar mejores empleos en ese sector.

"Ese nivel de servicios que se está generando acá, requiere de un cierto conocimiento. En muchos casos se requiere tener conocimientos de uno, dos o más idiomas y después, mucho se requiere conocimiento informático y también conocimiento dependiendo del servicio que brinde la empresa de otro tipo de posición", agregó Castro.

Por el contrario, la agricultura pasó de representar un 13% a un 6% entre 1991 y el 2012. En 1966 pesaba un 23%.

Eduardo Prado, gerente del Banco Central (izq.), Olivier Castro, presidente de esta institución y Henry Vargas, director del Departamento de Estadística Macroeconómica presentan los resultados de la actualización del cálculo de las cuentas nacionales. (Manuel Avendaño. )

El director de la División Económica del BCCR, Róger Madrigal, comentó que la agricultura creció a un ritmo menor si se compara con otros sectores productivos, por eso el peso relativo en la producción nacional es menor.

Madrigal agregó que se trata de un fenómeno que ocurre también en otras economías desde hace varios años.

Otros de los sectores cuyo aporte a la producción retrocedió fueron comercio y manufactura. En el caso del primero pasó de un 16% a un 10% entre 1991 y el 2012.

Mientras que en la industria de manufactura, la modificación fue del 23% al 15%, en el mismo periodo, explicó Henry Vargas, director del Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central.

El producto interno bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país. Para medirlo se multiplica esta cantidad de bienes y servicios por su precio y se utiliza la estructura en la producción de un año base.

Los servicios incluyen transporte, almacenamiento, comunicaciones, los servicios prestados a empresas, hoteles y la intermediación financiera y seguros, entre otros.

El Banco Central, como parte de la actualización de las cuentas nacionales, actualizó ese año base de 1991 al 2012, de lo cual se desprende un gran cambio en dicha estructura.

infografia
Con la nueva estructura de producción del 2012 la entidad volvió a estimar el PIB del 2012 y 2013.

De acuerdo con los resultados el PIB para el 2012 pasó de ¢22.782.000 millones a ¢23.317.000 millones, un incremento de 2,6% con la nueva medición.

A mediados de febrero la entidad publicará los resultados del PIB del 2013, 2014, 2015 y las nuevas estimaciones para los próximos dos años.

Por otra parte, la estructura del PIB por sector institucional quedó conformado en un 58% por las sociedades no financieras, un 21% de los hogares, un 16% del Gobierno y un 5% de sociedades financieras.

Noticia actualizada a las 5:30 p. m.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.