Economía

Salarios mínimos en Costa Rica: así cambia el nuevo índice del Banco Central

Ante el crecimiento del sector servicios, el índice ahora abarca actividades específicas del segmento, como alojamiento, restaurantes y enseñanza.

EscucharEscuchar

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) publicó una versión actualizada del Índice de Salarios Mínimos (ISM), en la que se incluye información por ocupación y no solo por actividad económica.

En un comunicado, el ente emisor explicó que los ajustes buscan reflejar de manera más precisa la estructura salarial del sector privado. El ISM mide los cambios relativos en los salarios mínimos de los trabajadores de este sector.

El nuevo indicador brinda niveles del índice no solo por actividad económica, sino también por ocupación del trabajador. Además, toma en cuenta la importancia relativa tanto de la actividad como de las ocupaciones.

Ante el crecimiento del sector servicios, el índice ahora abarca actividades específicas del segmento, como alojamiento, restaurantes y enseñanza. El año base del indicador es 2022.

Los datos publicados por el BCCR muestran que para enero de 2025 el nivel del ISM fue muy homogéneo tanto por actividad económica como por ocupación. Sobresale el área de hogares como empleadores y el transporte y almacenamiento.

Por ocupación, el nivel más alto en el índice lo encabeza el servicio doméstico, seguido de los trabajadores especializados. En el resto, el comportamiento para enero pasado fue muy homogéneo.

El BCCR explicó que el ISM se calcula con un sistema de ponderaciones móviles que se actualizan anualmente. Estas ponderaciones corresponden al número de trabajadores en cada categoría, según la información de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos, así como los datos de trabajadores asegurados que publica la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Con esta actualización, que permite calcular series actualizadas desde 2010, el índice refleja los cambios en la estructura de los trabajadores dedicados a cada ocupación y actividad económica, como el incremento en la importancia relativa de los servicios y la disminución en la agricultura.

Los salarios mínimos se fijan mediante decreto presidencial y el Consejo Nacional de Salarios, un órgano tripartito adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Este órgano está conformado por representantes de los trabajadores, los empleadores y el gobierno. El decreto establece el salario mínimo en colones que los empleadores deben pagar en el sector privado.

La primera fijación de un salario mínimo en Costa Rica data de 1933. El BCCR calcula el índice por actividad económica desde enero de 1984. En los años ochenta, el salario mínimo se fijaba para 520 perfiles ocupacionales diferenciados por actividad económica.

La cantidad de perfiles ocupacionales para los que se fija el salario mínimo ha disminuido paulatinamente y, para 2024, son 15 ocupaciones. Además, con el tiempo, los ajustes salariales han tendido a ser homogéneos entre ocupaciones.

Pilas de monedas de oro sobre documentos financieros, simbolizando el ajuste del Índice de Salarios Mínimos (ISM) publicado por el Banco Central de Costa Rica en febrero de 2024.
La nueva metodología del BCCR incluye datos por ocupación y no solo por actividad económica, reflejando de manera más precisa la estructura salarial del sector privado. (Shutterstock)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.