El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó, este lunes 2 de junio, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le aprobó a la institución un nuevo préstamo por $1.500 millones, con lo cual contradijo a Nogui Acosta, ministro de Hacienda, quién afirmó que el dinero estaba dirigido al gobierno y no al BCCR.
El ente emisor aseguró, en un comunicado de prensa este lunes, que los recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF), con una vigencia de dos años, están destinados para atender eventuales problemas de balanza de pagos.
“El Banco Central solicitó acceso a la LCF con carácter estrictamente precautorio y su uso se daría ante choques negativos de origen externo a la balanza de pagos”, se destacó en la información difundida.
Sin embargo, Acosta afirmó a La Nación, el pasado 21 de mayo, que los recursos eran para el Gobierno Central. "No va para el Banco Central, son para el Gobierno”, afirmó el jerarca en ese momento.
El BCCR precisó que la solicitud del nuevo financiamiento fue realizada por la Junta Directiva, el pasado 28 de mayo, mediante el acuerdo tomado en la sesión 6257-2025.
Sin embargo, el jerarca de Hacienda anunció la nueva operación en conferencia de prensa, en Casa Presidencial, desde el pasado 14 de mayo.
El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó, este lunes 2 de junio, el préstamo por $1.500 millones que proporcionará a Costa Rica, indicó la entidad multinacional, un seguro frente a riesgos externos adversos.
El acceso a la línea de crédito flexible no está condicionada a un programa de seguimiento del FMI, a diferencia de otras alternativas como el Servicio Ampliado del FMI (SAF), por $1.778 millones, que el Fondo aprobó al país el 1. ° de marzo del 2021.
Posteriormente, el 21 de diciembre del 2023, el FMI avaló la operación del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) por$725 millones.

¿Para qué se usaría?
El Banco Central afirmó que solicitó el préstamo debido a un entorno global caracterizado por un alto grado de incertidumbre, a raíz del efecto de las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos en la caída de los flujos de comercio hacia Costa Rica (menos dólares llegando a la economía), así como en los precios y la disponibilidad de materias primas.
“Esta decisión (pedir la línea) forma parte de una estrategia para fortalecer la capacidad del país de mantener la estabilidad macroeconómica ante posibles choques externos adversos. Es decir, este acceso no conlleva un desembolso de recursos hacia el Banco Central, a no ser que se den deterioros en la situación externa del país”, afirmó el BCCR en su comunicado.
Si el ente emisor requiere los recursos, para atender cualquiera de los choques externos descritos, solo debe pedirle al FMI el giro del monto requerido.
Sin embargo, Hacienda insistió este lunes que el dinero es para el Poder Ejecutivo.
“Al igual que cualquier otro financiamiento internacional, la utilización de los recursos de la LCF por parte del Gobierno Central requiere aprobación legislativa. Por ello, el Poder Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley necesario para garantizar el acceso formal a esta herramienta que beneficiará a la estabilidad económica”, afirmó la entidad gubernamental.
Luis Molina, ministro interino de Hacienda, precisó que contribuye a preservar la estabilidad macroeconómica al ofrecer una red de seguridad que protege contra posibles riesgos internacionales.
“Facilita la gestión de la política económica y la deuda pública sin condicionalidades ex post. Esto es fundamental para seguir promoviendo el desarrollo sostenible del país”, indicó el funcionario.
Lo expresado por Molina coincide con lo que Acosta afirmó a este diario, a mediados de mayo.
El ministro aseguró que la operación con el FMI no se trata explícitamente de un crédito de apoyo presupuestario, pero en caso de utilizarse, serviría para cubrir necesidades de financiamiento, por lo que operaría como un préstamo de este tipo.
“Estamos comprando un seguro. No pensamos usarlo. No se trata de un crédito de apoyo presupuestario, que se mete en el presupuesto de una vez. Esto es solo por una crisis, eso tiene muchísima trascendencia”, afirmó Acosta.