El Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé un menor crecimiento económico para 2025 ante la incertidumbre creada en las últimas semanas por Estados Unidos en relación con sus políticas comerciales.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central, confirmó que las estimaciones iniciales del ente emisor pronostican una merma de 0,4 puntos porcentuales en el crecimiento de la producción costarricense en el 2025.
En enero anterior, la autoridad monetaria indicó que la economía nacional crecería 4,1%, por lo que ahora sería entre 3,5% y 3,7% preliminarmente. Madrigal enfatizó en que el contexto actual es muy cambiante y la estimación podría alterarse cuando se presente el Informe de Política Monetaria (IPM) de abril.
“El punto de vista dominante es que eso afectará a Estados Unidos en alrededor de un punto porcentual (...) Eso lo que lleva es a una reducción en el crecimiento de Costa Rica que puede andar entre 0,4 y 0,6 puntos, pero es muy prematuro”, señaló Madrigal.
El jerarca explicó que los aranceles en Estados Unidos aumentarán los precios de lo que se produce en ese país. Al tener este escenario, es posible que se de no solo una menor producción, sino también mayor inflación.
“Si eso llegara a pasar, habría un decrecimiento de la actividad económica en Costa Rica. Habría también menos demanda de divisas en algunas actividades y menos oferta en otras, uno podría pensar que los excesos de divisas sean menores”, comentó Madrigal.
El presidente del BCCR afirmó que hay mucha incertidumbre respecto a los aranceles, ya que hay escenarios en los que Costa Rica podría quedar en mejor posición respecto a sus competidores en algunos productos.
“Todo se encarece, pero nosotros nos encarecemos menos que ellos (competidores). Por ejemplo, hay un país asiático que producía café y que es competidor de Costa Rica que había quedado con un arancel mucho más alto al nuestro. Esa es la dificultad, hay una incertidumbre porque existen muchos posibles escenarios”, expresó Madrigal.
La incertidumbre ha sido la tónica en las últimas semanas ante los anuncios arancelarios globales de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. El pasado 2 de abril impuso una tarifa mínima de 10% y porcentajes diferenciados a otros países como China o Japón.
Luego, este miércoles 9 de abril, dio marcha atrás al anunciar una “pausa” de 90 días a los aranceles que entraron en vigencia ese mismo día (mayores al 10%) para todos los países, excepto China, a la que le impuso 145%.
Al informar sobre la “pausa”, el mandatario estadounidense indicó que establecerá una tarifa universal del 10% para todos los países, incluyendo a Costa Rica, mientras dure esta medida.
Mantienen TPM
Este jueves el ente emisor también anunció que mantenía sin cambios su tasa de política monetaria, en 4%. Esta es la cuarta ocasión consecutiva en que se deja igual la tasa de referencia en colones.
“En lo que transcurre de abril, el grado de incertidumbre subió de manera acelerada, ante la imposición de nuevos aranceles por parte de varios gobiernos (...) en primera instancia y todo lo demás constante, mayores aranceles incrementan los costos de producción, con el consecuente efecto de desaceleración económica y mayores presiones al alza en los precios”, indicó el ente emisor en un comunicado, en referencia al contexto global.
En marzo pasado, la inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó el 1,21%, desde el 1,25% del mes previo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
LEA MÁS: Banco Central promoverá discusión para eventual ajuste en meta de inflación
Meta de inflación
El BCCR anunció un cambio en el ingreso de la inflación al rango de tolerancia, pues este pasó del tercer trimestre de 2025 en la decisión tomada en marzo al primer trimestre del 2026. La meta central del ente emisor es del 3%, con una desviación de un punto hacia arriba o abajo.
El jerarca del Banco Central atribuyó ese ajuste, principalmente, a la previsión a la baja en los precios futuros del petróleo, ya que es uno de los indicadores más relevantes para la inflación en Costa Rica.
Entre los riesgos a la baja en la inflación, el BCCR destacó un crecimiento económico de los socios comerciales menor al previsto y los precios de materias primas, principalmente de petróleo, inferiores a lo estimado.
Al alza destacaron choques de oferta asociados a una mayor fragmentación del comercio global, así como una recomposición no ordenada de instrumentos financieros inclinada a los dólares.