La investigación científica de las relaciones entre el consumo de café y la salud llevaron a descubrir propiedades curativas de la bebida, especialmente en lo que se refiere a prevenir la adicción al licor y otras, lo cual se presentará como una de las grandes atracciones de la XII Semana Internacional del Café (Sintercafé).
Este evento anual del sector cafetero mundial se inaugurará hoy lunes con la presencia de la primera vicepresidenta de la República, Astrid Fischel, a las 8:30 a. m., en el salón de convenciones del hotel Herradura. Reunirá a 400 representantes extranjeros de empresas y organismos de naciones consumidoras y productoras y se extenderá hasta el próximo miércoles.
La labor de investigación sobre el café, sus propiedades y la salud será presentada por el brasileño Roberto Darcy Lima, quien durante más de diez años se ha abocado a esta tarea. El especialista descubrió que el café posee una mayor cantidad de ácido clorogénico que cafeína. El ácido mencionado funciona como un inhibidor antagónico contra las depresiones y la adicción al alcohol y otras drogas.
Conforme a esta investigación, al definir y hablar sobre las propiedades del café a partir de ahora no es correcto hacerlo solo sobre la cafeína. Ahora existen otras propiedades positivas de la bebida y para que se conozcan a plenitud fueron invitados a la charla de Darcy Lima miembros del cuerpo médico nacional.
También se aprovechará la XII edición de Sintercafé para efectuar la asamblea anual de asociados de la organización Viva Café Forever, que reunió a 67 miembros de 18 países de todo el mundo y que se fundó en Costa Rica, durante la XI Sintercafé, el año pasado.
El grupo, cuyo objetivo es promover el consumo del café en el mundo, presentará los resultados de un estudio efectuado entre estudiantes de la Universidad de Georgetown, Washington, sobre los hábitos de consumo de la bebida. Esto será de gran importancia para países y empresarios pues será base para definir estrategias conforme al potencial de consumo de la bebida entre los jóvenes.
Situación mundial
El banco holandés Rabo Bank, el octavo en el mundo en el financiamiento para productos agrícolas, presentará este año su estudio sobre la situación mundial del café. Dicha entidad efectúa cada año un análisis para alguno de los productos con que trabaja, y en esta ocasión le correspondió al café.
Dicho análisis toca los rubros de producción, precios, demanda, el comportamiento de la Bolsa, y analiza el futuro del sector cafetalero en escala mundial.
Todo esto, aparte de que -como es tradicional- se dedica la semana a un consumidor y a un productor mundial. Del lado de los primeros, el homenaje este año es para el bloque de Benelux, compuesto por Bélgica, Holanda y Luxemburgo, naciones donde hay un importante comportamiento del consumo per cápita y, en consecuencia, son atractivos para Costa Rica y los otros productores.
Del lado de los productores, el elegido es México. Esta nación produce unos 5 millones de sacos de 60 kilos al año, pero, pese a la gran población que tiene, solo consume internamente alrededor de 1 millón de bultos anuales. Se estima que si los mexicanos tuvieran un consumo per cápita de la bebida parecido al de Costa Rica y otros productores, se convertirían en importadores en lugar de exportadores.
Las organizaciones mexicanas del sector promueven el consumo interno del café, por lo que es relevante para el resto de productores y consumidores conocer cómo se maneja la estrategia interna y su futuro.