El Instituto Nacional de Seguros (INS), registró pérdidas récord en 2024, de acuerdo a datos de la Superintendencia General de Seguros (Sugese). La entidad reguladora encendió las alarmas por el resultado. Estos son los detalles.
― Pérdida técnica récord
El INS administra el 64,76% de las primas en el mercado costarricense, según datos de la Sugese al cierre de 2024. Las dos empresas que le siguen son Panamerican Life Insurance con el 10,30% y ASSA 10,26%. En Costa Rica funcionan 12 empresas aseguradoras.
Al cierre del año pasado, la pérdida en la cuenta técnica del INS alcanzó los ¢29.360 millones. Este resultado negativo en el negocio de pólizas fue el peor de los últimos siete años.
La Sugese define el análisis de la cuenta técnico-financiera como la evaluación de cada aseguradora en su actividad de seguros (desempeño técnico) y de sus inversiones en bonos y acciones (desempeño financiero).
Las ganancias financieras del INS ascendieron a ¢42.811 millones el año pasado. Sin embargo, al sumarle la pérdida técnica de la operación de seguros (-¢29.360 millones), el monto final fue de ¢13.451 millones. Este es el peor dato de la aseguradora pública desde 2017, cuando se empezó a realizar este análisis en el mercado de seguros.
― Cinco pólizas impactadas
Cinco de las seis principales pólizas que vende el INS “fueron impactadas por alta siniestralidad, pérdida de mercado y elevados gastos de explotación y otros gastos técnicos”, reveló la Sugese en el oficio SGS-0204-2025 enviado el 12 de febrero por el jerarca de la Sugef, Tomás Soley a la presidenta de la junta directiva del INS, Gabriela Chacón Fernández.
LEA MÁS: INS tiene más de 18 años con sistema informático que genera desconfianza, según Sugese
Se trata del seguro obligatorio de Riesgos del Trabajo (RT) y los voluntarios para Automóviles, Vida, Salud e Incendio.
Esta no es la primera vez que el INS finaliza en rojo su operación de seguros. En los años 2019, 2020 y 2022, tuvo pérdidas técnicas por ¢2.549 millones, ¢1.478 millones y ¢1.215 millones, respectivamente. Sin embargo,el resultado de 2024 ha sido el más severo.
La aseguradora pública envió a La Nación la respuesta dada a la Superintendencia, el pasado 27 de febrero, en la cual reconoce el declive de algunas líneas de seguros, remitida a Soley por Luis Fernando Monge Salas, gerente general, en el oficio G-00654-2025.
Monge explicó en la respuesta que se iniciaron una serie de correcciones en las pólizas impactadas, en algunos casos desde el 2021, y se espera que el punto de equilibrio técnico se alcance en el 2026.
― ‘Descalabro’ en pólizas de automóviles
La Superintendencia calificó como “un descalabro” la evolución del seguro voluntario para Automóviles, al criticar la diferencia entre los ingresos por venta de pólizas y los pagos por accidentes.
La diferencia entre los ingresos por venta de primas y el pago por accidentes en la póliza del seguro voluntario para Automóviles cerró con un déficit de ¢141 millones en 2024. En el 2023 hubo un excedente de ¢11.163 millones.
“La cartera de valores es un soporte para el resultado de la cuenta técnica, pero no la sustituye“, destacó la Sugese en referencia al uso de las ganancias por inversiones bursátiles para equilibrar las finanzas del Instituto el año pasado.
LEA MÁS: INS reconoce declive en algunos seguros pero rechaza que exista ‘descalabro’
En su respuesta, Monge señaló a la Sugese que “el término descalabro es un calificativo muy fuerte que se debería revisar para identificar a qué se refiere o qué consideraciones abarca, debido a que puede generar al Instituto un riesgo sistémico por falta de claridad en la comunicación".
― Póliza SRT con pérdida por más de ¢33.000 millones
El seguro de Riesgos del Trabajo (SRT) tuvo, en 2024, una pérdida técnica de ¢33.343 millones. Las estadísticas de la Superintendencia muestran que, en los últimos siete años, solo en el 2021 esta póliza no requirió el uso de las ganancias de inversiones para equilibrarse.
En el caso de Riesgos del Trabajo, los resultados reflejan que la cuenta financiera no cubrió la pérdida de la cuenta técnica, con lo cual la sostenibilidad financiera el ramo se compromete“, subrayó el superintendente en su oficio.
LEA MÁS: ‘La competencia se está llenando los bolsillos’, dice presidenta del INS
El INS aseguró que la póliza obligatoria debe medirse a nivel de la cuenta técnico-financiero. "En ese sentido, el Seguro de Riesgos del Trabajo sigue mostrando resultados positivos“, recalcó el Instituto por escrito.
― Salud e Incendios en declive
En el caso de los seguros de Salud e Incendios, finalizaron el 2024 con pérdidas técnicas por ¢9.586 millones y ¢5.878 millones, respectivamente. La Superintendencia destacó que estas actividades experimentan números rojos desde hace varios años.
“El ramo de Salud (...) denota que las medidas que han sido aprobadas en el seno de la Junta Directiva no han dado resultado", se subrayó en el oficio.
Para las pólizas de Incendio, la Superintendencia recomendó que los directivos analicen la estrategia en la atención de este ramo y el esquema de reaseguro.
Sobre el ramo de Salud, la aseguradora respondió que “el horizonte para obtener un punto de equilibrio es el 2026, considerando que las medidas ya se implementaron, pero los resultados se ven en forma muy gradual”.
Respecto a la póliza de Incendios, Monge argumentó que la siniestralidad se vio impactada por tres eventos muy particulares, los cuales detalló en su respuesta. “No se puede dejar de lado que se trata de un ramo muy particular, impactado en gasto”, indicó.
Además, el INS elaboró un plan general de reducción de gastos, con la expectativa de que tenga un impacto a corto plazo, según la respuesta dada.
