El precio internacional del oro alcanzó un valor récord histórico en abril, en medio de la incertidumbre global generada por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El 1. ° de abril, el precio internacional de la onza de oro alcanzó los $3.224,75, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Durante la jornada, alcanzó un máximo de $3.500,10.
En los días posteriores, su valor disminuyó, pero se mantiene por encima de los niveles observados en años anteriores. Históricamente, el oro es uno de los activos de refugio por excelencia para los inversionistas durante periodos de mayor incertidumbre.
A raíz de esta dinámica al alza, podría surgir el interés de los inversionistas locales en incursionar en el oro como medio para diversificar sus recursos o protegerse ante la volatilidad que podrían experimentar otros instrumentos.
¿Cómo invertir?
Juan Pablo Arias, analista económico bursátil de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), comentó que, en Costa Rica, sí se puede invertir directamente en oro de forma física, aunque advirtió de que no es una modalidad tan líquida como otras opciones disponibles en el mercado.
Algunos distribuidores reconocidos de oro son APMEX (American Precious Metals Exchange) y JM Bullion, ambos con venta directa a través de Internet. Sin embargo, podría haber complicaciones con el envío y también deben valorarse aspectos de seguridad.
Arias indicó que lo usual es comprar títulos valores o instrumentos cuyo precio deriva del metal, ya que brindan mayores alternativas de liquidez.
Por ejemplo, los contratos de compra de oro denominados futuros, que estipulan la venta y entrega del metal a un precio acordado en el futuro, o bien, la inversión en fondos que se especializan en invertir en el metal, como los ETF (siglas en inglés de Exchange Traded Fund o fondos cotizados en bolsa).
“Estos instrumentos tienen mayor liquidez que si, por ejemplo, se compra el lingote de oro directamente, esto porque este instrumento se puede vender o intercambiar por otro activo financiero posteriormente, mientras que el lingote de oro tendría que buscar una persona que esté requiriendo exactamente ese activo”, indicó Arias.
Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, señaló que la forma más simple para lograr exposición al oro, sin comprarlo de forma física, es invertir en un ETF que replique su comportamiento a través de un puesto de bolsa.
Para concretar una inversión en instrumentos relacionados con el oro, Arias recomendó realizarla a través de puestos de bolsa supervisados en Costa Rica, de modo que estos ejecuten la orden de compra y ofrezcan la custodia respectiva del activo, reduciendo así los riesgos y costos asociados.
LEA MÁS: Conozca seis opciones de inversión que brillaron en 2024 por fuertes alzas en precios
Una opción viable es consultar a los puestos de bolsa si cuentan con corresponsalía en mercados internacionales, como la Bolsa de Valores de Chicago, donde se negocian y transan este tipo de instrumentos.
Acobo, por ejemplo, brinda acceso a los mercados internacionales. Rodríguez indicó que entre las inversiones más utilizadas se encuentran los ETF GLD, de SPDR (Standard & Poor’s Depositary Receipt, en inglés), y el ETF IAU, de BlackRock. Ambos son gestores de fondos de inversión.
La gerente de Acobo explicó que cada participación adquirida en estos ETF representa una fracción de oro físico, permitiendo así obtener exposición al desempeño del metal indirectamente.
Si bien existe la alternativa de invertir mediante un bróker internacional, Arias advirtió que debe verificarse que el intermediario esté debidamente regulado en la plaza bursátil donde opera. Esto disminuye riesgos operativos.
Por su parte, Freddy Quesada, gerente de INS Valores, aclaró que en el país no existen alternativas para invertir en oro que estén inscritas directamente en el mercado local. Aunque reiteró que los inversionistas pueden acceder al metal mediante la inversión en instrumentos de ETF vinculados al comportamiento del activo.
“Lo recomendable es que se haga a través de un puesto de bolsa, donde reciban asesoría. Es importante que el inversionista conozca el desempeño que ha tenido o la estrategia de inversión vinculada al ETF”, enfatizó Quesada.
Es fundamental que cualquier adquisición de oro como inversión se enmarque dentro de una estrategia bien estructurada, que contemple la volatilidad del mercado y los factores que afectan su precio.
Activo de refugio
Los activos de refugio son conocidos porque su precio no evoluciona de acuerdo con las condiciones de mercado o, incluso, pueden tener un comportamiento positivo en tiempos de incertidumbre.
También se caracterizan por ser considerados de bajo riesgo y poco volátiles ante condiciones adversas, lo que facilita su conversión en efectivo tanto en términos de costo como de tiempo, explicó Arias.
“Los activos que suelen utilizarse como refugio ante incertidumbre en el mercado son aquellos que posean poca volatilidad o bien que su volatilidad no depende de condiciones del mercado, sino que permiten al inversionista proteger su patrimonio ante condiciones adversas”, comentó el analista de la BNV.
LEA MÁS: ¿Dónde invertir ¢10 millones? Expertos en el mercado bursátil cuentan qué harían con ese dinero
Rodríguez agregó que en periodos de mayor apetito por riesgo, estos activos tienden a presentar un desempeño reducido, mientras que en épocas de aversión al riesgo logran mantener su valor o incluso registrar desempeños positivos.
Además del oro, también se utilizan como refugio los bonos del Tesoro de Estados Unidos, aunque recientemente han perdido fuerza frente a la incertidumbre global, en contraste con el fortalecimiento de los bonos de economías europeas. De igual forma, destacan las monedas fuertes como el dólar, el euro, el yen japonés y el franco suizo.




