Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los productos que más influyen en el gasto de los hogares costarricenses. En este grupo, destacan el arroz, la leche líquida, el pan salado, el bistec de res y los embutidos, que figuran entre los artículos más significativos, de acuerdo con la ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El arroz ocupa el primer lugar, con un peso del 1,31% en el gasto total destinado a alimentos.
La ponderación en el IPC representa el porcentaje del gasto que una familia destina a cada bien o servicio, según Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Rigoberto Torres, docente de Economía en la Universidad Latina (Ulatina), complementa: “Son los patrones de gasto de una familia que reside en un área metropolitana”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) define la ponderación como la proporción del gasto que cada bien y servicio representa en relación con el gasto total, según los datos recopilados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).
Así se han comportado los precios
El arroz lidera la categoría de alimentos con el mayor peso (1,32%) en el gasto. En la última actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), experimentó un incremento interanual del 6,37% en agosto, manteniendo una tendencia de aumento continuo desde enero de este año.
LEA MÁS: Confianza del consumidor tico regresa a un nivel neutro entre el pesimismo y el optimismo
Fernando Araya, director ejecutivo de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), explicó que el aumento en los precios tiene su origen en la implementación de políticas públicas, específicamente en la reactivación de la reducción de aranceles para la importación del grano, establecida en la Ruta del Arroz. “Hoy quienes definen el precio al consumidor son los mayoristas y minoristas, que son quienes deciden si hacen una reducción o no, el mercado está altamente concentrado”.
Araya enfatiza que el sector arrocero nacional enfrenta una disminución de más del 60% en la superficie destinada al cultivo y una reducción de más del 50% en el número de productores.
La leche líquida, el segundo producto con mayor ponderación entre los alimentos (0,86%), experimenta una tendencia a la baja en su precio entre enero y agosto de 2024. De manera similar, el pan salado, con la tercera mayor ponderación en el gasto de los hogares (0,81%), ha continuado con una disminución de precios sostenida durante los últimos cuatro meses (mayo-agosto).
El atún en conserva, con una ponderación del 0,72%, registra dos meses consecutivos de ligeros incrementos en el IPC interanual, los más pronunciados en los últimos 12 meses. En contraste, el bistec de res, que ocupa el quinto lugar en la ponderación con un 0,71%, muestra una tendencia de reducción en los precios durante este mismo periodo.
La cebolla, con una ponderación del 0,57% en el gasto de los hogares, experimenta cinco meses consecutivos de aumentos interanuales. En contraste, el tomate presentó en agosto una desaceleración en su índice de precios, tras haber mostrado un aumento interanual continuo en el IPC desde setiembre de 2023.
Por otro lado, los embutidos, los huevos, queso fresco, frijoles, el azúcar y la pechuga de pollo, productos que se ubican en la lista de los 15 artículos con mayor peso en el gasto de las familias, registran reducciones interanuales continuas del IPC desde febrero pasado, aunque la tendencia a la baja redujo el ritmo en agosto en los seis productos.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas constituyen el 24,32% de la ponderación del IPC, siendo el valor más elevado entre todas las divisiones. Le siguen el transporte, con un 14,82%, y el alquiler y los servicios de vivienda, con un 12,51%. En conjunto, estas tres categorías abarcan más del 50% del gasto total de los hogares costarricenses, según el INEC.
Detalles del IPC
El IPC se clasifica en un índice general, que en agosto pasado presentó una variación interanual del 0,31%. Este índice representa el 100% del peso del consumo en los hogares, ya que incluye todos los bienes y servicios analizados. Los componentes del indicador se clasifican en divisiones, grupos, clases, subclases y, finalmente, en artículos específicos.
El IPC mide la evolución del valor de bienes y servicios. La medición se realiza teniendo como referencia un período base, en este caso es diciembre 2020, de acuerdo a los datos del INEC.
Cubero indica que el año base de referencia para la ponderación debe actualizarse cada cierto período para que refleje la actualización de los patrones de consumo de los hogares.
El índice se compone de 289 artículos o bienes y servicios representativos del patrón de consumo de los habitantes del área de cobertura nacional urbana, según indica el INEC. La mayor cantidad de artículos (102) pertenece a la división de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Torres considera que las tendencias al alza o a la baja en los alimentos están relacionadas con la apertura de la economía costarricense y el entorno global que han venido a incorporar más negocios extranjeros y a incrementar las importaciones. Añade que, en algunos casos, esta situación estaría generando ciertas afectaciones a la competencia entre negocios.
“Hay personas que no han visto alivio en sus gastos a pesar de que el IPC se mantuvo negativo, me parece que es un tema de cambios en la infraestructura organizacional. A medida que el país avanza en la apertura comercial, las empresas tienen más capacidad para establecer precios en productos que las familias requieren”, indica Torres.
Daniel Ortiz, economista, plantea que algunos patrones de consumo se mantienen en el tiempo, como es el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Por otro lado, explica que los precios crecen más rápido que los ingresos, debido a que son más fácil de ajustarse con respecto a los salarios.
Con base en los datos de la última Enigh, realizada en 2018, Ortiz, director ejecutivo de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), indica que el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 38% en los hogares de menor ingreso (primer quintil) y el 16% en los de mayor ingreso (quinto quintil).
La Enigh se realiza cada cinco años. Desde enero pasado, se está actualizando la encuesta, con una conclusión prevista para enero de 2025.
Por otro lado, la medición del costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), realizada por el INEC, se ubicó en ¢57.923 en agosto. Los lácteos, hortalizas, cereales, pan y galletas, y carne de res son los productos con mayores costos.
La CBA incluye 52 productos para el sector urbano y 44 para el sector rural. Es un conjunto de alimentos seleccionados por su aporte calórico y frecuencia de consumo, en cantidades que permiten satisfacer, al menos, las necesidades calóricas de un individuo.