Consumo

Mitos y verdades de tener un automóvil 100% eléctrico en Costa Rica

Apenas hay unos 150 vehículos de este tipo en el país, pero la aprobación de la ley que los exonera busca aumentar esa cantidad

La idea de cambiar un carro de combustible por uno que funcione 100% con energía eléctrica todavía está envuelta en dudas, mitos y verdades, al menos en Costa Rica.

(Video) Mitos y verdades sobre tener un carro eléctrico en Costa Rica
0 seconds of 4 minutes, 56 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Marisol Soto habla sobre Señora Costa Rica
213184
00:00
82:14:24
04:56
 
(Video) Mitos y verdades sobre tener un carro eléctrico en Costa Rica

El 14 de diciembre del 2017, los diputados aprobaron la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico.

Esta normativa exonera a los carros y motocicletas eléctricas del pago de impuestos y marchamo por los próximos cinco años.

También les confiere a estos automóviles algunos beneficios como el no pago de parquímetros, espacios especiales para estacionar y no estarán sujetos a la restricción vehicular.

Pero, ¿cómo es tener un carro eléctrico en Costa Rica? ¿Se descargan rápido? ¿Aumentarán el consumo mensual de energía? ¿Suben sin problema las empinadas cuestas de nuestro país?

Para responder todas estas preguntas, un equipo de La Nación hizo un viaje en un automóvil 100% eléctrico en compañía de su propietario, Jesús Valverde, quien lo compró en los Estados Unidos y lo trajo al país hace un año.

En compañía de Valverde y con la ayuda de especialistas, repasamos algunos mitos y buscamos respuestas sobre la experiencia de tener un carro eléctrico, en Costa Rica.

Los vehículos eléctricos operan con apenas el 20% o 25% de la energía por kilómetro que requiere un carro de combustión interna, de acuerdo con información del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Jorge Mario Montero, ingeniero del ICE, explicó en una publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), que los vehículos eléctricos también tendrán un impacto importante en la disminución de residuos líquidos y sólidos.

"Son cero emisiones, no emiten contaminantes gaseosos locales, partículas, nitrógeno, etc. (...); y se elimina un montón de residuos sólidos y líquidos que generan los vehículos tradicionales, pues no tienen aceite de motor, no tienen bujías, no usan muflas", agregó Montero.

Costa Rica tiene las condiciones óptimas para ampliar la flota vehicular de carros, motos y bicicletas eléctricas, ya que cuenta con una red alimentada en un 99% por fuentes renovables.

Valverde aseguró que su consumo eléctrico mensual aumentó en ¢5.000, pero actualmente se ahorra ¢55.000, cada mes, en combustible.

El tiempo de duración de la carga de la batería dependerá de las condiciones en que se conduzca. Si se utiliza con aire acondicionado o se maneja a altas velocidades, es posible que se descargue más rápido.

Valverde relató que la experiencia con su carro, un Nissan LEAF le ha enseñado que debe cargarlo por espacio de hora y media a tres horas para conseguir el 100% de la batería y ese nivel de carga le permite movilizarse cerca de 145 kilómetros.

Afirma que nunca se ha quedado sin carga, pues incluso con el mínimo nivel el vehículo puede recorrer hasta 20 kilómetros sin ningún tipo de problema.

Eso sí, Valverde no puede hacer viajes lejanos a lugares como Quepos o Paso Canoas, debido a que la batería no permite llegar con suficiente carga y las electrolineras (estaciones de recarga) todavía no están instaladas en carreteras lejanas a la Gran Área Metropolitana (GAM).

"Podría llegar a Jacó y dormir ahí para que el carro se cargue, porque la única electrolinera en ese sector está en Jacó, pero para ese tipo de viajes preferimos alquilar un vehículo”, agregó.

La respuesta es no. Sergio Morales, ingeniero del Laboratorio de Investigación en Vehículos Eléctricos (LIVE) del ITCR, aseguró que estos carros no pierden potencia cuando suben cuestas.

"Nosotros hicimos pruebas subiendo la carretera camino al volcán Irazú, a velocidades altas, y pudimos encontrar que se trata de un mito", aclaró.

Ahora bien, los experimentos mostraron que el consumo de energía de la batería fue mayor al subir cuestas.

"Salimos con el 100% de la batería y cuando llegamos al volcán Irazú lo hicimos con el 20%, pero por la tecnología de frenos regenerativos del vehículo, cuando veníamos para abajo el carro volvió a subir al 50% de carga", apuntó Morales.

(William Sánchez)

Este también es un mito. Los carros eléctricos pueden alcanzar velocidades más altas que las de un carro de combustible mientras se conduce por una autopista.

Morales indicó que existen pruebas internacionales en las que los vehículos eléctricos superaron las velocidades alcanzadas por los de combustión interna.

"Lo que ocurre, nuevamente, es que, si se conduce a altas velocidades, su nivel de carga baja, pero para moverse entre ciudades o de la casa al trabajo eso no es un problema", agregó el ingeniero.

El tiempo de carga de la batería depende del voltaje del que se disponga para hacerlo.

Según Morales, si se cuenta con una potencia de entre 110 o 120 voltios, la batería se podría recargar al 100% en un periodo de seis horas.

Mientras que si la potencia es de 220 o 240 voltios, el tiempo de recarga se reduce a tres horas o menos.

Existen otro tipo de cargadores conocidos como trifásicos que aumentan la potencia de carga de las baterías y reducen el tiempo, pero en el país todavía no se han instalado.

"La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el ITCR están haciendo gestiones para instalar estaciones de recarga trifásicas", comentó Morales.

Las electrolineras son enchufes que se adaptan para conectarse a los puertos de recarga de los vehículos.

Con la aprobación de la ley entraron a regir una serie de exoneraciones para importar y vender vehículos que se operan 100% con energía eléctrica.

A este tipo de carros y motocicletas se les reducirá el monto que deben pagar por los impuestos de ventas, selectivo de consumo -que se cobra a bienes suntuosos- y sobre el valor aduanero.

Jesús Valverde trajo su carro eléctrico a Costa Rica hace un año. Actualmente gasta ¢5.000 más en su recibo de electricidad cada mes y se ahorra ¢55.000 de combustible mensuales.

La legislación abre un periodo de cinco años para aplicar las reducciones en los montos de pago de estos tributos. En un escenario conservador, la CNFL estima que en cinco años podrían ingresar 15.900 vehículos.

También se aplicarán exoneraciones a una lista de repuestos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Los propietarios de automóviles y motocicletas eléctricas no tendrían que pagar marchamo, ni parquímetros. Además, tendrán espacios especiales para estacionar y no estarán sujetos a restricción vehicular.

Erick Orlich, presidente de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove), aseguró que los principales retos que tiene el país son la instalación de más centros de recarga y que las agencias traigan más vehículos de este tipo.

De acuerdo con los datos de Asomove, en el país existen unos 150 vehículos eléctricos entre carros, motos y bicicletas. Todos ingresaron antes de la implementación de la Ley.

Con la nueva normativa, los 11 fundadores de Asomove esperan que se dé un aumento importante en la cantidad vehículos eléctricos que se venden en el país.

"Nuestra aspiración es llegar, al menos, a 1.000 carros y motos vendidas por año y que poco a poco se instalen más electrolineras”, concluyó Orlich.

Mientras las agencias de carros adaptan su oferta para traer al país más automóviles eléctricos y aprovechar los beneficios fiscales que otorga la ley para los clientes, las personas pueden superar mitos y conocer las verdades sobre tener uno de estos vehículos.

Tome en cuenta que es tecnología en desarrollo, no se pueden hacer viajes largos por el rendimiento de la batería, pero le servirá para ir de su casa al trabajo, o bien, para hacer paseos cortos.

Su principal beneficio es la reducción de emisiones de carbono, la economía para su bolsillo cada mes y la posibilidad de experimentar algo nuevo. Finalmente, usted decide.

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

Liga Deportiva Alajuelense está de luto por el fallecimiento de un hombre que dejó huella.
Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.